Sabado, 10 de mayo de 2025
Declaraciones de monseñor Ezzati
El nuevo arzobispo de Santiago de Chile llama a los cristianos a dar un testimonio coherente de su fe en la vida pública
SANTIAGO, 01 Feb. 11 / www.aciprensa.com "Es impensable, por ejemplo, que un político cristiano no dé testimonio de los valores contenidos en el Evangelio. Es incomprensible que un empresario católico no viva en el campo de la empresa su condición de cristiano. Es inaceptable que un sindicalista, un obrero, no viva en el campo de la vida laboral su condición de cristiano y no haga visible esa realidad", dijo Mons. Ezzati, en una larga entrevista concedida a la oficina de Comunicación de la Congregación Salesiana, a la que pertenece.
En la entrevista, el nuevo Arzobispo, que tomó posesión de la arquidiócesis primada de Chile el pasado 15 de enero, señala que el tema de la coherencia cristiana es "un desafío enorme para la Iglesia" y por tanto sus miembros deben tener la voluntad decidida y clara de ser fieles al proyecto de vida que el Señor ha presentado.
"Eso nos ayuda a tener autenticidad de vida, nos ayuda a tener autoridad moral, porque vivimos lo que profesamos", indicó en la entrevista difundida el 29 de enero. Mons. Ezzati afirmó que la Iglesia en Santiago y en todo Chile necesita discípulos y misioneros de Jesús para ser signo de comunión con Dios y entre los hombres. Añadió que como Arzobispo desea "ser puente entre un Dios que se quiere comunicar a los hombres y quiere comunicar todo su proyecto de amor".
"Cristo es sacramento del encuentro de Dios con los hombres y de los hombres entre sí, y así es también la Iglesia y esa es la tarea de todos los cristianos y en particular también del obispo, ser vínculo de comunión y de comunión profunda", dijo.
En otro pasaje de la entrevista, Mons. Ezzati reconoció que al ser nombrado nuevo Arzobispo de Santiago sintió un poco de temor, "pero es un temor que hace bien, porque permite abrirse justamente a la confianza, permite poner la propia esperanza, no tanto en las fuerzas humanas, no tanto en las capacidades personales, cuanto más bien en la gracia de Dios".
En el momento del nombramiento "pensé en tantas y tantas personas que han acompañado mi vida desde el hogar, la Congregación (salesiana), la vida de la Iglesia, las relaciones que uno ha ido entablando a lo largo de toda su vida y cada una de ellas ha sido para mí una manifestación de la cercanía de Dios".
"Nunca he dejado de ser salesiano, nunca he dejado de reconocer que lo que yo soy se lo debo a mi familia religiosa que ha hecho lo imposible para formar en mí un corazón de padre y pastor, al estilo de San Juan Bosco", explicó. Dijo además que una de las características que aprendió del espíritu salesiano "y que es propia del ministerio episcopal es justamente la paternidad", porque ésta refleja a Dios y permite "llegar al corazón de las personas, puede comprender, puede perdonar, puede animar, puede tender una mano, puede de alguna manera devolver la vida allí donde no estaba".
Mons. Ezzati también manifestó su admiración por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983, cuyo gobierno pastoral se extendió durante los años del gobierno del General Augusto Pinochet. Al respecto dijo que de alguna manera es hijo espiritual del extinto Cardenal "porque he aprendido de él muchísimas cosas", y a la vez también se sintió su padre, porque "en la última etapa de su vida (...), me escogió para que fuera su director espiritual, su acompañante espiritual en momentos muy delicados de su ministerio episcopal".
"Se mezclan en mí dos grandes sentimientos. El más grande sin duda es el del discípulo, del hijo que aprendió de un gran padre cómo se realiza la vocación de pastor con estilo salesiano, y al mismo tiempo la experiencia de haber contribuido, muy limitadamente eso sí, en algunos momentos de su vida en el discernimiento espiritual de sus opciones",
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna