Domingo, 13 de julio de 2025
Tusk espera que Austria sea "constructiva" en la crisis de refugiados tras nombramiento de nuevo canciller
El nuevo canciller austriaco no descarta posibles alianzas con la extrema derecha
Sin embargo, admite que no descarta unir fuerzas en algún momento con el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPO).
Kern, durante su primera comparecencia tras su nombramiento como canciller la semana pasada, ha declarado que se planteará posibles alianzas con el FPO cuando llegue el momento, añadiendo que el veto de larga duración que su partido mantiene en contra de gobernar a nivel nacional con el FPO, de carácter euroescéptico y anti islamista, se encuentra "obsoleto".
El recién nombrado líder del partido socialdemócrata austriaco, antiguo responsable de la empresa estatal de ferrocarriles de Austria (ÖBB), juró su cargo este martes con el apoyo total de su partido como sucesor de Werner Faymann, que dimitió el pasado 9 de mayo, después de la debacle sufrida por el SPO en las elecciones presidenciales.
Los socialdemócratas lideran un gobierno de coalición con el Partido Popular, y Kern subrayó en su intervención que ambos partidos, que siempre han dominado la política austriaca desde 1945, necesitan afrontar el malestar de la población que ha impulsado al FPO en sus resultados electorales.
La coalición ha sido considerada en ocasiones como ineficaz debido a las continuas disputas entre los socialdemócratas y el Partido Popular en diversas materias, como educación y finanzas. Muchos analistas afirman que ambos partidos tendrán que encontrar mejores formas de trabajar juntos hasta 2018,o deberán hacerle frente a unas posibles elecciones adelantadas, en las que según las encuestas actuales, el FPO tiene todas las de ganar.
Favorecido por el enorme descontento público provocado por las idas y venidas de la Unión Europea en cuanto a la crisis de los refugiados, el candidato ultra conservador del FPO salió disparado hacia la cima, consiguiendo el mayor número de votos en las pasadas elecciones presidenciales.
"Si no entendemos que esta es nuestra última oportunidad, los dos grandes partidos van a desaparecer" ha declarado Kern, nacido en uno de los distritos de clase trabajadora en Viena y quien nunca antes había estado a la cabeza de un gobierno.
Al ser preguntado acerca de la viabilidad de una coalición de gobierno con la extrema derecha, Kern se ha mostrado firme: "Mi intención no es conducir al SPO a la oposición, sino todo lo contrario. Sin embargo, al final del día seguimos necesitando una identidad, y para nosotros es inimaginable trabajar con partidos que incitan al odio en contra de las personas y de ciertas minorías."
Kern ha dado pocos detalles en sus declaraciones, pero ha sugerido que no habrá grandes cambios en cuanto a la política relacionada con el flujo de inmigrantes que ha llegado a poner a prueba la unidad de su partido. Los socialdemócratas han vuelto a poner sobre la mesa la demanda del OVP en cuanto a una línea de actuación mucho más dura en inmigración, en un intento de flanquear y superar al FPO.
El nuevo canciller y antiguo ejecutivo de la compañía energética Verbund tendrá que negociar con el líder del OVP, Reinhold Mitterlehner, quien afirma que varias condiciones deberán ser aceptadas o su partido saldrá de la actual coalición de centro.
Christian Kern se dio a conocer gracias a su buena gestión cuando miles de refugiados llegaron a Austria desde la frontera con Hungría el pasado septiembre. Las estaciones de tren que él dirigía se convirtieron en albergues para refugiados y centros de distribución de ayuda humanitaria durante semanas.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha confiado en que Austria mantenga "una contribución constructiva" para atajar la crisis de refugiados tras el nombramiento del nuevo canciller austriaco, Christian Kern, al que ha felicitado por asumir el cargo.
"Cuento con su estrecha cooperación. En tiempos desafiantes como los actuales, mantener la contribución constructiva de Austria para encontrar soluciones comunes y mantener nuestra unidad es esencial", ha trasladado el dirigente europeo en su misiva al nuevo canciller austriaco para felicitarle por su nombramiento y desearle "todo el éxito".
El hasta ahora canciller austriaco, Werner Faymann, dimitió a principios de mayo en medio de críticas por su gestión de la crisis de inmigración a pesar de que el Gobierno ha sido uno de los más duros al imponer controles en las fronteras internas.
Austria fue muy criticada por Alemania y la propia Comisión Europea por su decisión de imponer un tope a la entrada diaria de demandantes de asilo que autorizaría a entrar al país y más recientemente por sus planes para construir un muro en el paso fronterizo de Brenner, en la frontera con Italia, para frenar el flujo de inmigrantes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna