Viernes, 04 de abril de 2025
"Las guerras son provocadas por mala comprensión, interpretaciones de actos, sin tratar primero en modo de negociación, de diálogo", dice
El nuncio del Papa en España avisa que el presente no es mejor que el pasado: "Hay más guerras y refugiados que jamás"
"Pensamos que siempre estamos en progreso, avanzando, tenemos el orgullo de que hemos logrado niveles científicos, también sociales, etcétera, no es verdad, hay más guerras que jamás, hay más refugiados que jamás, hay más inmigrantes que jamás", ha advertido Bernardito Auza, en declaraciones a Europa Press, este lunes, tras intervenir en el congreso 'Relaciones Abrahámicas. Historia, retos y perspectivas', organizado desde el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS-CEU) junto con ACTON INSTITUTE y celebrado en el Colegio Mayor Universitario de San Pablo.
El nuncio del Papa en España ha apuntado que los europeos nunca habían pensado que una guerra como la que se vive en estos momentos en Ucrania podría suceder en Europa y ha dicho que es algo "trágico" pero que, al mismo tiempo, debe ser entendido como "una lección".
"Es una cosa trágica para Europa y es casi también una lección, he trabajado en la ONU y los europeos y norteamericanos creían que las guerras y conflictos podían suceder solo en África y Asia. Es casi una admonición. La paz jamás se realiza para siempre, hay que trabajar siempre para que la paz pueda permanecer y ser lo más estable posible", ha precisado Auza.
En este sentido, considera que si esta guerra sucede en Europa ahora, quiere decir que "hay elementos para una paz verdadera que faltan" y ha invitado tanto a autoridades políticas como religiosas a preguntarse el porqué. "Tenemos que aprovechar este acontecimiento como punto de reflexión porque las cosas sin causa no suceden", ha apostillado.
A su juicio, entre las causas de una guerra se encuentran, por un lado, la "locura del poder" pero también "otras causas que habrían podido ser sujetos de conversación y negociación pero que las partes no quieren tratar o no quieren hacer sacrificios".
"Según mi experiencia, las guerras son provocadas por mala comprensión, interpretaciones de actos, sin tratar primero en modo de negociación, de diálogo, esto es fundamental, de sentido común. Cuando la guerra sucede es porque el invasor, el dominador, quiere ser superior y nada más, la locura del poder, pero también hay otras causas que habrían podido ser sujetos de conversación, de negociación pero que las partes no quieren tratar, no quieren hacer sacrificios, pero esas son causas muy comunes en todos los conflictos del mundo", ha apuntado.
También ha invitado a reflexionar sobre el progreso y sobre si realmente el presente es mejor que el pasado. En este sentido, ha recordado unas palabras del exsecretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon cuando dijo que al llegar él al cargo había 13 conflictos en el mundo y cuando se fue, eran 39.
Ahora, según ha indicado Auza, hay "más guerras, refugiados, inmigrantes y cristianos perseguidos" de los que ha habido "jamás", provocados por conflictos que "provocan hambre, falta de trabajo, la desintegración de las comunidades, de las familias". "Cuando pensamos que lo hemos hecho mucho mejor que en el pasado, muchas veces no es verdad, tenemos que reflexionar por qué", ha remarcado.
Por otro lado, respecto a la reciente reunión que mantuvieron los nuncios del mundo con el Papa Francisco en el Vaticano, Bernardito Auza ha explicado que el Pontífice les "agradeció" su trabajo como sus representantes para "promover diálogos y relaciones con el Estado y con la Iglesia local" y les dio "muchas lecciones sobre la cuestión de la reforma de la Curia". "Fueron unos días muy interesantes", ha asegurado.
Sobre el tema del congreso 'Relaciones Abrahámicas. Historia, retos y perspectivas', el nuncio de Su Santidad ha subrayado que "la vía de la convivencia, del respeto recíproco es conocerse mejor" y "leer los acontecimientos negativos en una perspectiva más grande".
"Lo fundamental es comprender mutuamente lo que cada uno cree, respetar al mismo tiempo, buscar en todas las maneras vivir juntos como hermanos todos, reconocer que hay muchísimos elementos en común porque somos todos seres humanos y, por supuesto, lo esencial es que todos creemos en Dios", ha zanjado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna