Domingo, 20 de julio de 2025
También aborda la celebración de un pleno a la espera de si habrá investidura
El Parlament revisa este martes el voto delegado de Puigdemont y la reforma para investirle
Según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias, se abordarán sendos recursos de Cs y el PP contra el permiso otorgado por la Mesa a Puigdemont para que pueda votar delegadamente en los plenos.
El órgano rector de la cámara, presidido por Roger Torrent, tiene mayoría independentista y lo más probable es que se rechacen los recursos de Cs y el PP, lo que permitiría a Puigdemont seguir votando pese a no estar en el hemiciclo.
Además, se abordarán varias iniciativas del PSC y del PP contra la reforma de la Ley de la Presidencia que ha impulsado JxCat para intentar investir a Puigdemont a distancia: ambos grupos constitucionalistas alertan de que esa iniciativa es antiestatutaria.
Por un lado, el PSC ha pedido al Consell de Garanties Estatutàries (CGE) que analice todas las versiones de la reforma impulsada por JxCat --desde su redactado inicial hasta las últimas ediciones enmendadas--, y por el otro lado, el PP ha pedido a la Mesa que reconsidere la admisión a trámite la última versión del texto presentada por JxCat.
La ley busca crear un marco legal para que se puedan hacer investiduras y nombrar a consellers a distancia, así como que los cargos del Govern puedan estar operativos desde el extranjero: JxCat ha pedido que se tramite por la vía de máxima urgencia y así se está haciendo.
La Mesa y la Junta de Portavoces también departirán sobre la celebración de un pleno ordinario la semana que viene, previsiblemente el miércoles o el jueves, un pleno que se celebraría al margen de si finalmente se convoca uno de investidura o no.
Este pleno ordinario deberá abordar varias iniciativas planteadas por los grupos y deberá retomar la convalidación de dos decretos firmados por el Gobierno central en nombre de la Generalitat al amparo del artículo 155 de la Constitución: el retorno de una parte de la paga extra de 2012 a los funcionarios y la prórroga presupuestaria.
El Parlament debía convalidar estos dos decretos en el pleno del 5 de abril pero la mayoría independentista pidió que se eliminara del orden del día.
Otro punto que abordarán la Mesa y la Junta de Portavoces es la activación de una comisión de investigación sobre los atentados yihadistas de agosto de 2017, una iniciativa que se aprobó en el pleno del Parlament el 5 de abril y que está pendiente de concretarse.
Los grupos decidirán este martes qué partido presidirá esta comisión de investigación, que fue impulsada por JxCat, ERC y la CUP y que también contó con el apoyo en el pleno del PSC y los comuns.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna