Domingo, 20 de julio de 2025
HRW denuncia el aumento de crímenes de odio en Reino Unido tras el 'Brexit'
El Parlamento de Reino Unido debate la petición de un nuevo referéndum sobre el 'Brexit'
En los días posteriores al referéndum se empezaron a recoger firmas para volver a realizar la consulta, pero este debate es fundamentalmente simbólico, ya que el Gobierno ha descartado un segundo referéndum y ha asegurado que se está preparando para iniciar la salida.
"Los que apoyaron el Brexit querían salir de Europa pero no tenían ningún plan para el día de después ni para ningún día del futuro", ha asegurado un diputado del Partido Nacional Escocés, Ian Blackford.
En la votación del pasado 23 de junio, el 51,9 por ciento votó a favor del 'Brexit' y el 48,1 por ciento a favor de permanecer en la Unión Europea, resultado calificado de demasiado ajustado como para tomar una decisión que afecta tanto al país.
"'Brexit' debe significar 'Brexit' para cualquier demócrata de pura cepa, sin importar en qué bando estaban antes de que se supiera el resultado", ha declarado un diputado del Partido Conservador, John Penrose, que se ha opuesto a la convocatoria del segundo referéndum.
Sin embargo, hay al menos siete litigios en marcha que pretenden forzar que sea el Parlamento el que decida sobre la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, y no el primer ministro.
Mientras, el ministro del 'Brexit', David Davis, ha asegurado este lunes que el país se está preparando para un acuerdo "único" con la Unión Europea para retomar su soberanía, reducir la inmigración e impulsar el comercio con el bloque.
El Gobierno no ha concretado cuándo se iniciará el proceso de ruptura debido a que aún se está preparando para las negociaciones, pero Davis se ha mostrado optimista sobre cómo será Reino Unido tras el 'Brexit'. No será "seguir en la Unión Europea por la puerta trasera", ha advertido.
Una de las principales medidas que Davis cree que se tiene que instaurar cuanto antes es la reducción del flujo de inmigrantes, una "absoluta prioridad" debido a que fue el principal motivo por el que la gente votó salir de la UE.
También ha apuntado que eso no tiene necesariamente por qué significar que Reino Unido tenga que renunciar al acceso al mercado único. Davis ha sido muy criticado por su tono optimista y por no dar más detalles sobre cómo será el Reino Unido tras la ruptura.
"Pondremos en marcha el artículo 50 tan pronto como sea razonable", ha asegurado Davis. "Es mejor que sea un mes tarde y hacerlo bien que un mes antes y hacerlo mal", ha añadido.
La organización humanitaria Human Rights Watch ha advertido del grave aumento de crímenes de odio que se ha producido en Reino Unido tras el 'Brexit' y ha hecho un llamamiento a las autoridades británicas para que rechacen este tipo de comportamientos y apoyen a los extranjeros que ya residen en Reino Unido.
La semana pasada, Arkadiusz Jozwik, un hombre polaco de 40 años, fue atacado a la salida de un pub y murió a raíz de los golpes que recibió en la cabeza. La Policía de Essex, la localidad británica donde Jozwik residía desde hacía más de cuatro años, está investigando su muerte como un posible crimen de odio por causas racistas.
De acuerdo con HRW, el asesinato de Jozwik forma parte de toda una cadena de incidentes y abusos cometidos contra extranjeros residentes en Reino Unido a raíz del resultado del referéndum del pasado 23 de junio, en el que la mayoría de los británicos votaron a favor de dejar la Unión Europea.
Según datos del Consejo Nacional de Jefes de Policía de Reino Unido, durante las cuatro semanas posteriores al 'Brexit' se registraron más de 6.000 denuncias por incidentes dirigidos contra extranjeros, lo que supone un aumento de más del 40 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2015.
La mayor parte de estos ataques son agresiones verbales. No obstante, también se ha producido un alarmante aumento de las agresiones físicas y abusos más graves, como el que sufrió una familia polaca en Plymouth, cuya casa fue incendiada.
Amenazas, excrementos introducidos en buzones, insultos por la calle y pintadas en las viviendas de familias extranjeras son sólo algunos de los ejemplos que ha utilizado HRW para ilustrar la difícil situación por la que están pasando miles de inmigrantes en Reino Unido a raíz del aumento de la xenofobia en el país. La Policía británica destaca que son las familias musulmanas y las que proceden del este de Europa las que más están sufriendo crímenes de odio.
De acuerdo con un informe realizado por el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial, la campaña por el 'Brexit' estuvo marcada por "una retórica anti-inmigrantes, xenófoba y que generaba división". Para Naciones Unidas algunos de los políticos que participaron en la campaña han ayudado a crear una atmósfera de odio, ya que utilizaron "prejuicios que han animado a muchos individuos a perpetrar actos de intimidación y odio".
Las autoridades británicas ya han comenzado a hacerse cargo de este grave problema. El pasado mes de julio, el Gobierno de Reino Unido presentó un plan nacional contra los crímenes de odio y los jefes de Policía británicos han declarado en numerosas ocasiones que no tolerarán ningún tipo de ataques racistas.
No obstante, HRW ha señalado que para acabar con este tipo de incidentes es necesaria una respuesta "más global". A pesar de sus medidas para acabar con los ataques xenófobos, el Gobierno británico sigue sin informar a los residentes de otros países europeos sobre cuál será su futuro cuando el país salga de la UE. HRW ha alegado que esto reafirma la postura de muchos xenófobos, que creen que el 'Brexit' es sinónimo de expulsar a todos los inmigrantes del país.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna