Viernes, 11 de julio de 2025
CHINA NO PONE LIMITES A SU EXPANSIONISMO
El primer ministro asegura que China se opondrá a cualquier actividad "separatista" de Taiwán
En este sentido, Li ha insistido en que China mantendrá los compromisos con sus "principales políticas" sobre Taiwán. "Nos opondremos a las actividades separatistas para (conseguir) la independencia de Taiwán, garantizaremos la soberanía y la integridad territorial de China, mantendremos el crecimiento pacífico de las relaciones a través del estrecho y garantizaremos la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", ha explicado.
Pekín ha pronunciado en repetidas ocasiones sus advertencias hacia la independencia en Taiwán desde que el pasado mes de enero, Tsai Ing Wen y su Partido Progresista Democrático obtuvo una aplastante victoria en las elecciones presidenciales de la isla, a la que China considera una provincia díscola que podría caer bajo su control por la fuerza si fuera necesario, aunque Li no ha hecho ninguna mención directa a Tsai, que asumirá su cargo el próximo mes de mayo.
La próxima presidenta de Taiwán se ha comprometido, por su parte, a mantener la paz con Pekín y los medios estatales del gigante asiático también han recogido su compromiso de mantener el 'statu quo' con China.
De hecho, los últimos ocho años las relaciones entre ambas partes han estado marcadas por una relativa calma tras las elecciones que dieron la victoria a Ma Ying Jeou, con una postura amigable hacia China, en 2008 y su posterior reelección. En este período, Ma firmó una serie de acuerdos económicos clave con Pekín y se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping, en noviembre en suelo neutral: Singapur.
Ahora, Li ha asegurado que Pekín "intentará avanzar en la integración económica a través del estrecho" y reforzará los intercambios entre gente común y las generaciones más jóvenes
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna