Martes, 01 de julio de 2025
no hace mucho habia asegurado que seguiría "al pie del cañón"
El Rey de España abdica súbitamente
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este lunes que el Rey le ha comunicado "su voluntad de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio", por motivos que el propio Don Juan Carlos quiere "comunicar personalmente a todos los españoles esta misma mañana".
En una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa, Rajoy ha anunciado que ha convocado para mañana martes un Consejo de Ministros extraordinario para "poner en marcha las disposiciones constitucionales".
Al tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica, pero Rajoy ha confiado en que "en un plazo muy breve" las Cortes puedan proclamar Rey al Príncipe de Asturias.
Según ha dicho, el Rey está convencido de que "este es el mejor momento para que pueda producirse con toda normalidad el cambio en la Jefatura del Estado y la transmisión de la Corona".
Rajoy ha confiado en que "esta nueva página" de la historia de España se escribirá "en un clima sereno, con tranquilidad y con agradecimiento" a la figura del Rey, al que ha querido rendir homenaje como "el mejor símbolo de la convivencia en paz y libertad" de los españoles y el "principal impulsor de la democracia".
"Renuncia al trono una figura histórica, tan estrechamente vinculada a la democracia española que no se puede entender la una sin la otra. a todos nos deja una impagable deuda de gratitud", ha proclamado.
CONFIANZA EN EL PRÍNCIPE
Y además, ha expresado su "más firme confianza" en el Príncipe de Asturias, destacando "su preparación, su carácter, y la amplia experiencia en los asuntos públicos que ha ido adquiriendo a lo largo de estos últimos 20 años". Para Rajoy, todo ello es "una sólida garantía de que su desempeño como jefe de Estado estará a la altura de las expectativas más exigentes".
Por todo ello, ha expresado su convicción de que el proceso se va a "desarrollar con plena normalidad, en un contexto de estabilidad institucional" y "como una expresión más de la madurez" de la democracia española.
Don Juan Carlos tomó la decisión el pasado mes de enero cuando cumplió 76 años y a partir de ahí empezó un proceso de maduración. Primero lo habló con el Príncipe Don Felipe y después con el Gobierno y el líder de la oposición y con los distintos jefes de la Casa Real.
Lea aquí la declaración institucional íntegra.
28 años después de acatar la Constitución, Don Felipe será proclamado Rey de España.
BIOGRAFÍA
Don Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias nació en Roma el 5 de enero de 1938. Hijo de Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII, fue educado en España, donde llegó a la edad de diez años, bajo la tutela de Franco, quien vió en la figura del joven su posible sucesor.
Desde 1955 Don Juan Carlos se formó en las Academias y Escuelas Militares de los tres Ejércitos, adquiriendo el grado de Oficial. A comienzos de la década de los 60 cursó estudios de Derecho Político e Internacional, Economía y Hacienda Pública que completaron su formación.
En esa década, el 14 de mayo de 1962, contrajo matrimonio con Doña Sofía, primogénita de SS.MM. los Reyes Pablo I y Federica. El enlace tuvo lugar en Grecia, y solo un año más tarde nacería su primera hija, la Infanta Elena. En 1965 tendría lugar el nacimiento de la Infanta Cristina y, tres años más tarde la llegada del único hijo varón de los reyes, el Príncipe Felipe.
El 22 de julio de 1969, y en virtud de la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947, Franco nombró como sucesor a título de Rey a Juan Carlos. No fue hasta dos días después de la muerte de Franco cuando don Juan Carlos fue proclamado Rey, el 22 de noviembre de 1975 jurando acatar los Principios del Movimiento Nacional.
Sin embargo, fue el Rey don Juan Carlos quien solo un año después fomentaría y alentaría la creación de la Ley para la Reforma Política, poniendo rumbo a la transición democrática en España tras casi 40 años de dictadura franquista.
Durante su reinado, don Juan Carlos ha liderado la creación de la Constitución Española de 1978, ratificada en referéndum el 6 de diciembre de este año.
Su momento más crítico tuvo lugar el 23 de febrero de 1981, cuando tuvo que hacer frente al intento de golpe de Estado con la toma del Congreso de los Diputados durante la investudura de Calvo-Sotelo. La intervención del Rey desautorizando la intentona golpista a través de la televisión se recuerda como histórica y fue el golpe definitivo que consolidó la Monarquía en España.
Desde su proclamación como monarca, don Juan Carlos ha ejercido sus funciones durante casi 40 años, aunque a partir del año 2010, y debido a problemas de salud y diversas operaciones, las apariciones del monarca se han visto obligadas a reducirse. Sería el Príncipe Felipe el encargado de sustituir a su padre durante estas ocasiones, como tendrá que hacer a partir de ahora debido a la abdicación de don Juan Carlos.
El Rey Don Juan Carlos abandonará el trono después de 39 años al frente de la Jefatura del Estado. Fue proclamado por las Cortes Españolas el 22 de noviembre de 1975 después de la muerte de Francisco Franco y exaltado al trono el 27 de noviembre de ese mismo mes.
Don Juan Carlos fue junto con Adolfo Suárez, recientemente fallecido, el gran artífice del paso de la dictadura a la democracia, consiguiendo que el país celebrara elecciones libres en 1977, tan solo año y medio después de la muerte del dictador Franco, así como la redacción y aprobación de una Constitución de consenso en 1978.
Sin embargo, el hecho que le granjearía más popularidad y apoyo ciudadano fue su papel en la dramática noche del 23 de febrero de 1981, cuando el teniente coronel Tejero tomó el Congreso e intentó dar un golpe de Estado. La declaración del monarca a favor de la Constitución y del régimen democrático consolidaron la Corona e hicieron que durante años tuviera un reconocimiento muy alto en las encuestas.
Después de unos años con altos índices de popularidad, la imagen de la Corona ha sufrido un fuerte desgaste en los últimos tiempos con sucesos como el procedimiento judicial en el que están imputados la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, o el viaje de Don Juan Carlos a Botswana a cazar elefantes.
El Rey pisó por vez primera España en noviembre de 1948, fruto del pacto a que llegaron, a pesar de su enfrentamiento, Franco y Don Juan para que el Príncipe Juan Carlos iniciara los estudios de Bachillerato en la finca de las Jarillas, junto a un selecto y reducido grupo de otros ocho estudiantes.
Los últimos años de Don Juan Carlos en el trono han estado también marcados por su estado de salud, sometiéndose el pasado año a su séptima operación en casi tres años, en los que ha sido intervenido de un pulmón, una rodilla, el talón de Aquiles y las dos caderas.
Don Juan Carlos pasó nuevamente por el quirófano el pasado año para una nueva operación de cadera, que tuvo que hacerse en dos tiempos dirigida por el doctor Miguel Cabanela.
Antes, al Rey se le había reconstruido una prótesis la cadera izquierda, desgastada por la artrosis; y poco antes se le había intervenido para implantarle una prótesis en su cadera derecha, también desgatada por la artrosis y que se fracturó tras sufrir una caída en su polémico viaje de caza a Botsuana. Días después de esta intervención, Don Juan Carlos tuvo que regresar al quirófano tras sufrir una luxación.
Antes de esa fecha, el doctor Villamor realizó en junio de 2011 una artoplastia en la rodilla derecha del monarca, que en septiembre de ese mismo año fue intervenido quirúrgicamente del telón de Aquiles. Un año antes, en mayo de 2010, había pasado por quirófano para que le extirparan un nódulo pulmonar, que resultó benigno.
El resto de operaciones a las que se ha sometido el jefe del Estado no son tan recientes. Hay que retroceder al año 2001 para encontrar otra intervención quirúrgica del Rey, en este caso para que le eliminaran unas varices.
Las intervenciones a las que se ha sometido cuando era más joven no han sido por motivos de salud, sino que han sido consecuencia de accidentes que sufrió practicando deporte.
En 1981, el jefe del Estado chocó con una puerta de cristal que da al jardín del Palacio de la Zarzuela después de jugar un partido de squash, lo que le provocó heridas en varias partes del cuerpo (tórax, muslo, antebrazo izquierdo, manos y nariz). Tuvo un mes el brazo izquierdo escayolado porque un cristal le había cortado el nervio radial.
Dos años después, sufrió una caída en la estación suiza de esquí de Gstaad que le provocó una fisura de pelvis. Tuvo que guardar cama un mes y llevó muletas durante semanas. Además, como consecuencia del percance, se le detectó una fibrosis que le extirparon en la clínica San Josep de Barcelona en 1985.
Un segundo accidente practicando esquí le llevó al quirófano el 30 de diciembre de 2001. Un esquiador le había derribado involuntariamente mientras esquiaba en Baqueria Beret y Don Juan Carlos fue operado en el hospital madrileño Puerta de Hierro de una lesión en la rodilla derecha que le había afectado al platillo tibial externo. Tuvo que usar muletas hasta abril de 2002.
Al margen de estas operaciones, el Rey ha tenido algún otro percance sin gravedad. En 1980, se cayó al bajar de un carro de combate tras unas maniobras militares en Zaragoza. En 1988 se golpeó con una rama en un ojo durante una cacería en Suecia y en 1995 se hizo una fisura en la zona próxima a la muñeca derecha tras resbalar en una placa de hielo en la estación de esquí de Candanchú (Huesca).
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna