Martes, 15 de julio de 2025

Ban urge a China y Filipinas a acatar el laudo arbitral sobre el Mar Meridional

El Tribunal de Arbitraje da la razón a Filipinas y cuestiona los derechos de China en el mar Meridional

 

"No hay base legal para que China reclame derechos históricos sobre los recursos dentro de las áreas marítimas que entran en la 'línea de los nueve puntos', asegura el tribunal, en alusión a una línea de demarcación establecida en un mapa de 1947.

Asimismo, el organismo concluye que las patrullas llevadas a cabo en la zona por parte de China han amenazado la integridad de los pesqueros filipinos y ha alertado de los daños causados en los arrecifes de coral por las distintas obras realizadas durante los últimos años.

La agencia de noticias oficial del régimen chino, Xinhua, ha tachado de "infundadas" las conclusiones de la corte, si bien su reacción no representa ninguna sorpresa habida cuenta de las advertencias que se habían venido lanzando en las últimas semanas.

El Gobierno de China ya había avisado de que no acataría el dictamen de la corte, en la medida en que entiende que no tiene jurisdicción para pronunciarse. "No aceptaremos ninguno de sus materiales, no importa cuáles sean", ha zanjado este martes el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lu Kang.

El Ministerio de Defensa chino también había adelantado que, independientemente de la decisión llegada desde La Haya, las Fuerzas Armadas del gigante asiático seguirán "salvaguardando firmemente los intereses y derechos de soberanía nacional, de seguridad y marítimos" y respondiendo a "amenazas y desafíos".

Por su parte, el secretario del Ministerio de Exteriores de Filipinas, Perfecto Yasay, ha pedido "contención y sobriedad" tras el veredicto y, aunque ha dicho que estudiará "detenidamente" el texto --de casi medio millar de páginas-- ya ha deslizado que lo "respeta".

EL CASO

China reivindica como propias la mayoría de las aguas del mar Meridional, ricas en recursos energéticos y pesqueros, y no ha dudado en defender su legitimidad frente al resto de países que también reclaman derechos soberanos: Brunei, Malasia, Filipinas, Taiwán y Vietnam. Las autoridades chinas han llegado a construir islas artificiales y envían patrullas marítimas de forma regular.

Filipinas llevó su caso a La Haya en 2013, en un intento por esclarecer el estatus legal de una serie de arrecifes, rocas e islas artificiales en el banco de arena de Scarborough y en el archipiélago de Spratly, así como por determinar los derechos que tiene cada uno de los países en aguas aledañas.

El tribunal aplica la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para determinar qué países tienen derecho a explotar ciertas aguas, en base a una generalización que plantea que la soberanía de unas islas garantiza a sus propietarios un radio de acción de hasta 12 millas náuticas.

Manila argumentó durante las vistas que ninguna de las islas o arrecifes de las Spratlys son lo suficientemente grandes como para garantizar una zona económica exclusiva (ZEE) de hasta 200 millas náuticas. En cambio, en el caso de Scarborough alega que está incluida dentro de la ZEE correspondiente a la isla de Luzón y, por lo tanto, pertenece a Filipinas.

PREOCUPACIÓN

Unos cien miembros de un grupo nacionalista filipino se han manifestado este martes ante el Consulado chino en Manila para pedir a Pekín que acate la decisión del Tribunal de Arbitraje y renuncie a cualquier reivindicación futura, algo que sigue pareciendo lejano por el momento.

Japón, que al igual que Estados Unidos observa con preocupación esta controversia, ha llamado a la cautela por boca de su ministro de Defensa, Gen Nakatani. "Instamos a todas las partes implicadas a reaccionar de una manera que no aumente las tensiones", ha manifestado en declaraciones a los periodistas.

Ban urge a China y Filipinas a acatar el laudo

arbitral sobre el Mar Meridional

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha urgido este martes a China y Filipinas a acatar la decisión del Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA) sobre el Mar Meridional y abstenerse de cualquier acción que pueda disparar las tensiones regionales.

Ban ha llamado a las partes a resolver la disputa territorial "de forma pacífica y amigable, a través del diálogo y de conformidad con el Derecho Internacional".

"Es importante que eviten cualquier acción que pueda provocar o exacerbar las tensiones", ha dicho el portavoz de Ban, Stephane Dujarric, en declaraciones a los medios de comunicación.

Estados Unidos se ha pronunciado en la misma línea. "Urgimos a las partes a no aprovechar esto como una oportunidad para empezar una escalada de tensión o llevar a cabo acciones provocadoras", ha dicho el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

VICTORIA FILIPINA

El Tribunal Permanente de Arbitraje ha dado la razón a Filipinas en su disputa marítima con China y ha determinado que el gigante asiático no tiene ningún derecho "histórico" al que agarrarse para reclamar ciertas zonas del Mar Meridional.

"No hay base legal para que China reclame derechos históricos sobre los recursos dentro de las áreas marítimas que entran en la 'línea de los nueve puntos', asegura el tribunal, en alusión a una línea de demarcación establecida en un mapa de 1947.

Asimismo, el organismo concluye que las patrullas llevadas a cabo en la zona por parte de China han amenazado la integridad de los pesqueros filipinos y ha alertado de los daños causados en los arrecifes de coral por las distintas obras realizadas durante los últimos años.

El Ministerio de Exteriores chino ha rechazado el dictamen y ha apelado a una historia de más de 2.000 años. En este sentido, ha subrayado que "los derechos marítimos y de soberanía territorial" no se verán afectados "bajo ninguna circunstancia" y que Pekín "nunca aceptará" ninguna reclamación ajena.

El Ministerio de Defensa chino ya había adelantado que, independientemente de la decisión llegada desde La Haya, las Fuerzas Armadas del gigante asiático seguirán "salvaguardando firmemente los intereses y derechos de soberanía nacional, de seguridad y marítimos" y respondiendo a "amenazas y desafíos".

Por su parte, el secretario del Ministerio de Exteriores de Filipinas, Perfecto Yasay, ha pedido "contención y sobriedad" tras el veredicto y, aunque ha dicho que estudiará "detenidamente" el texto --de casi medio millar de páginas-- ya ha deslizado que lo "respeta".

EL CASO

China reivindica como propias la mayoría de las aguas del mar Meridional, ricas en recursos energéticos y pesqueros, y no ha dudado en defender su legitimidad frente al resto de países que también reclaman derechos soberanos: Brunei, Malasia, Filipinas, Taiwán y Vietnam. Las autoridades chinas han llegado a construir islas artificiales y envían patrullas marítimas de forma regular.

Filipinas llevó su caso a La Haya en 2013, en un intento por esclarecer el estatus legal de una serie de arrecifes, rocas e islas artificiales en el banco de arena de Scarborough y en el archipiélago de Spratly, así como por determinar los derechos que tiene cada uno de los países en aguas aledañas.

El tribunal aplica la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para determinar qué países tienen derecho a explotar ciertas aguas, en base a una generalización que plantea que la soberanía de unas islas garantiza a sus propietarios un radio de acción de hasta 12 millas náuticas.

Manila argumentó durante las vistas que ninguna de las islas o arrecifes de las Spratlys son lo suficientemente grandes como para garantizar una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de hasta 200 millas náuticas. En cambio, en el caso de Scarborough alega que está incluida dentro de la ZEE correspondiente a la isla de Luzón y, por lo tanto, pertenece a Filipinas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo