Domingo, 06 de julio de 2025
OTRO REVÉS PARA ROUSSEFF
El Tribunal de Cuentas de Brasil falla contra Rousseff y abre la puerta a un juicio político
Los ocho miembros titulares del tribunal entienden que se han cometido irregularidades en el gasto de su Gobierno y han decidido enviar al Congreso una propuesta de rechazo a las cuentas Dilma. La última vez que el organismo rechazó las cuentas de un jefe de Estado fue en 1937, durante el Gobierno de Getúlio Vargas.
De acuerdo con el fallo, Rousseff cometió una serie de irregularidades para cubrir un amplio déficit fiscal correspondiente al año 2014, tal y como ha informado el diario brasileño 'O Globo'. Aunque la decisión no es legalmente vinculante, podría ser utilizada por la oposición para generar un caso de juicio político contra Rousseff en el Congreso.
El despacho de Rousseff ha dicho que no existen fundamentos legales para el fallo y afirma a través de un comunicado que el tribunal sancionó indebidamente acciones adoptadas por su Gobierno para mantener activos los programas sociales que favorecen a los pobres del país.
Los líderes opositores han celebrado el fallo, pero no está claro aún cuándo podrán actuar o si tendrían el apoyo suficiente para lanzar un proceso contra la presidenta a pesar del creciente escándalo que involucra a la estatal Petrobras y de la recesión más grave de Brasil en 25 años.
"Esto establece que ellos adulteraron las cuentas fiscales, lo que es un crimen administrativo y la presidenta Rousseff debería enfrentar una votación sobre un juicio político", ha dicho Carlos Sampaio, líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) en la Cámara baja, tal y como informa la agencia de noticias Reuters.
Por su parte, el congresista Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista, ha dicho que "es el fin del Gobierno de Rousseff", agregando que la oposición tiene los votos para iniciar los procedimientos en la Cámara baja, aunque quizás no alcance la mayoría de dos tercios necesaria para un juicio político en el Senado.
Este revés para la presidenta llega un días después de que el Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) decidiese reabrir una acción del principal partido de la oposición, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que pide la impugnación de los mandatos de Rousseff y del vicepresidente Michel Temer por presuntas irregularidades en la campaña electoral.
La petición llegó al TSE el 2 de enero, un día después de que Rousseff iniciara formalmente su mandato, pero el tribunal la archivó en febrero. Sin embargo, ahora los magistrados han decidido por cinco votos contra dos reabrir el caso.
El PSDB argumentó en su momento que en la campaña de Rousseff (Partido de los Trabajadores) y de Temer (Partido del Movimiento Democrático de Brasil) la maquinaria del Estado jugó en su favor, con utilización de edificios públicos o uso indebido de los espacios en televisión.
También acusaron a la presidenta de manipular indicadores socioeconómicos para maquillar los datos de pobreza en el país, de gastar más de lo que informó a la Justicia Electoral e incluso de haber financiado parte de su campaña con dinero sucio proveniente de la trama de Petrobras.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna