Lunes, 18 de agosto de 2025
El nuevo orden trae una nueva esclavitud
En torno a los movimientos de la negritud
Aunque aún nos queda mucho por conocer, queríamos establecer una reflexión generalista sobre un tema tan interesante y que tanto dio que hablar en el siglo XX, con el fenómeno de la descolonización y el “reconocimiento” quizá “idealista” de la negritud.
¿Por qué decimos “idealista”? Por varios factores que vamos a intentar resumir:
-El fenómeno de la descolonización aún está por estudiar. Estamos ante una tragedia de proporciones mundiales. Es la relación directa de la desaparición progresiva de los estados-nación creados, en muchas ocasiones por la extrema violencia de las Revoluciones, en especial por la Francesa. El mundo hispano jamás ha asimilado este “concepto”, y también anda en un fracaso más o menos relacionado al respecto, aun salvando las muchas distancias. El caso es que mientras en el “primer mundo” los estados-nación desaparecen en pro de una plutocracia abismal, en el África, en muchos países cuya estructura sociocultural es tribal (Un hecho que no es ni mejor ni peor, simplemente es que es así), se conjuga una pseudo-política de estado-nación de mapas rectilíneos (Normalmente, favoreciendo a unas tribus sobre otras) mientras que multinacionales a priori de cara tapada siguen mangoneando no tan en la sombra. Este “experimento” no para de ensangrentar al continente negro. Pienso por ejemplo en el África Portuguesa, que si bien no era un paraíso en la tierra, estaba mucho mejor con Portugal que no en la “independencia” que no ha sido tal como decimos.
¿Qué decir del coltán del Congo o el petróleo y las consiguientes mafias en Nigeria?
-La falta de una crítica constructiva, con el peligro del “ideologismo tercermundista”. La terrible e injustificable esclavitud del negro no fue sólo culpa del blanco. Los mismos reyes negros fueron los que proporcionaron tan execrable comercio, tanto a europeos como a árabes, pero fue un comercio controlado desde dentro, y que por desgracia, es algo que sigue vigente de africanos contra africanos. El buscar sólo las culpas en el hombre blanco no es sino una deformación que oscurece el presente y arruina el futuro; en compaña, por supuesto, con otras tantas injusticias. Porque la esclavitud se sigue practicando en África y entre africanos, al igual que en Haití.
-Asimismo, creo que falta una poderosa razón espiritual para la idea de la negritud. Si la negritud sólo se basa en “lo físico”, entonces es un fracaso de antemano por razones muy parecidas al fracaso del europeísmo. Ningún materialismo cuaja. Las mismas ideas panafricanas no han triunfado. ¿Cómo extender la “negritud” por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia o Egipto….? ¿E incluso Etiopía, Eritrea o Somalia, que tienen bastante sangre semítica amén de negra? El hecho de asimilar “raza-continente” es otro vago etnicismo que puede decir de todo menos ser sinónimo de realidad.
Por ello podemos señalar como dato muy destacable la entrañable y convencida conversión de Bob Marley al cristianismo al final de su vida. Con respecto al músico tenemos que hacer un paréntesis grande para con este artículo y hablar detenidamente del genio: Siempre tuve la "intuición" -por decirlo de alguna manera- que Bob Marley era un personaje bastante más interesante y profundo que el que muchos nos han pintado “oficialmente”. Claro que Bob Marley se fumó muchos porros, pero simplificarlo de esa manera con tantas imágenes de reiterativa y fácil publicidad creo que es deformar al hombre y al músico.
Prácticamente de casualidad supe cosas de Marley que me dejaron sorprendido. Como Obama, era mulato, que no negro. Y bueno, dejando a un lado la ramplonería taxonómica, supe que poco antes de morir se convirtió a la religión ortodoxa, quizá más ligado a la "rama copta”; por la influencia misionera de un emperador negro cristiano (Sólo este "concepto" parece poco mediático), símbolo de uno de los territorios más antiguos del cristianismo como es Etiopía, país que ahora quieren hacer entrar en la ¡Liga Árabe!
La para-religión rastafari nació al calor de un extraño milenarismo sincrético, mezclando elementos africanos, hebreos, coptos, protestantes y masónicos; considerando que un gran líder negro prometería un reinado de felicidad a los descendientes de esclavos africanos de América, devolviéndolos al continente originario. Señalando a Etiopía, el mesías reencarnado era nada más y nada menos que el emperador Haile I Selassie, el “Negus”, quien era una cristiano ortodoxo devoto que jamás aceptó semejante papelón; de hecho, cuando se enteró, no gustó nada de un asunto que iba mucho más allá de un "malentendido"; aunque no dejó de nunca de animar a los negros por su liberación y llegó a donar tierras en Etiopía a colonos afroamericanos, así como comenzó una labor misionera de esta Cristiandad Afro-Oriental en Jamaica muy importante, de la que Marley, en la recta final de su vida, sería partícipe directo.
Y es que hablamos de un artista inconmensurable, un ritmo delicioso, melódico, trepidante; una expresión arrebatadora, una personalidad desbordante. Fue un creador, un mago de la renovación y la innovación, un moldeador del sonido, un esteta de la danza. Clamó en multiformes manifestaciones por la paz y toda su vida fue una intensa búsqueda espiritual más allá de los errores materiales. Un tipo muy interesante, un músico genial, una leyenda que murió meses antes que yo naciera. En resumidas cuentas: Un grande. (Y yo qué les voy a decir, si me encantan los ritmos caribeños y el ron…)
Sin embargo, nada de eso ha salido en Hollywood. Mismamente Spike Lee nos vendió a un Malcolm X muy alejado de la realidad; en dicha película no salió cuando se llegó a reunir con George Lincoln Rockwell (El jefe del “American Nazi Party”) y también con miembros del Ku Klux Klan, pues no en vano compartían la misma mentalidad “segregacionista/separatista”. No pocos episodios de la vida del malogrado líder han sido escamoteados y creemos que con alevosía.
Con todo, escorándonos hacia el Brasil, dentro de estos movimientos señalamos que para nos ha sido muy rico el conocer algo de la variedad y la riqueza del Frente Negro Brasileño, movimiento que no buscó “exotismos” ni renegó de las verdaderas raíces.
Siguiendo en el Brasil, como uno de los puntales de la Iberoamérica Negra subrayamos ese grandioso arte marcial que es la capoeira. Durante un tiempo la practiqué y bueno, ya estaba grandecito y con poco desarrollo de la flexibilidad para este arte marcial tan sumamente complejo y completo.
Capoeira: Mezcla combativa de música, danza y arte marcial expeditivo, ese invento refulgente de los castigados esclavos que hunde sus más profundas raíces en la cultura bantú de Angola, y que acaso cristalizó cuando los holandeses invadieron el Brasil y muchos africanos aprovecharon para ocultarse en las más remotas selvas (Otros ayudaron, junto con otros colonos, a defender la soberanía portuguesa frente a Holanda), con el reinado de aquel mítico Zambi (También conocido como Ganga Zumbi o “Zumbi dos Palmares”) que duró buena parte del siglo XVII.
Asimismo, hay quien asevera que la capoeira atesora movimientos que reflejan algunos animales de la jungla: La araña, el jaguar, el macaco….
Durante muchísimo tiempo estuvo prohibida (Asociada, pues, a prácticas criminales), llegando a severas penas en el Brasil del siglo XIX. Mas se fue conservando y desarrollando en la clandestinidad.
Fue “Mestre” Bimba ya en el siglo XX quien "depuró" la capoeira hasta como la conocemos hoy en día, y fue en la época de Getúlio Vargas cuando fue reconocida como deporte nacional brasileño.
“Mestre” Bimba fue el gestor de la capoeira regional y “Mestre” Pastinha de la capoeira Angola, los dos estilos principales que han logrado extender este arte marcial por todos los continentes.
"Capoeira", palabra de posible origen tupí-guaraní, arte marcial de la cultura de la Iberoamérica Negra, fuerza imponente e imperante nacida de una situación desgraciada, que para no levantar sospechas se adopta como "baile", y en su código busca la destreza, el engañar al rival… Emblema fúlgido de toda una expresión corporal, anhelando libertad y lucha….
Al son del “berimbau” y el “atabaque”, no hace mucho que en pleno centro de Lima pude evocar que un día soñé ser capoeirista. Vive Dios que lo intenté y me entusiasmé, pero ahí se quedó la cosa. Por ello, desde estas líneas, animo a todo el que quiera a que se tome en serio eso de las “rodas”, no se arrepentirá en absoluto: Perderá kilos, ganará flexibilidad y se sumergirá en un mundo fascinante…
Y más sobre el Brasil, no hace mucho “descubrimos” a un intelectual negro bastante interesante: André Rebouças. Un destacado ingeniero, inventor y pensador de cierta ascendencia portuguesa, que dejó dichas cosas como:
“Tenho consciência de haver combatido, com a maior veemência do meu sangue africano, a nefanda república militar escravocrata...”
“Deus não criou continente mais belo que o Brasil; é um crime, é uma impiedade abandoná-lo a jacobinos sem escrúpulos e a caudilhos sanguinários e cubiçosos.”
Creo que no hace falta traducción. Como se ve, André Rebouças fue un claro abolicionista pero no fue un revolucionario. Los revolucionarios en el Brasil fueron los que trajeron la república, descontentos por la abolición de la esclavitud; qué cosas….
Su compatriota, nuestro admirado Arlindo Veiga Dos Santos (Que fue militante del mentado FNB), el poeta afro-luso e hispanista del Brasil, el profesor tomista de la universidad de Sao Paulo y una de las máximas figuras del movimiento “Ação Imperial Patrianovista Brasileira”, dijo que “Só os sonhadores, só os visionários são senhores do futuro. Os sanchos-panças comem o presente, dormem o presente, morrem o presente. E desaparecem sem ter criado as artes, a poesia, as flores, os impérios”.
Parece que la “fiebre de la negritud” se ha quedado en el camino, como tantas otras cosas que eclosionaron en el malhadado siglo XX, un siglo bastante siniestro como para que algunos nos quieran entretener con leyendas negras medievales. No obstante, desde aquí hemos querido hacer un análisis a nuestra manera. Y como broche a nuestro “estudio”, resaltamos la creatividad musical africana, expuesta de relieve por los hermanos Hurtado Torres en su genial libro “La llave de la música flamenca” (Signatura Ediciones). En el flamenco y en otras muchas músicas, el sello afro ha quedado impreso de una manera u otra, dando incluso un toque fortísimo a músicas preexistentes. Por supuesto, no hay nada definitivo sobre el tema sino más bien al contrario, una serie de claroscuros que parece que van quedando en un “folklorismo” venido a menos. Desde aquí al menos, en nuestra modestia, hemos pretendido sentar unas bases realistas sobre un tema que nunca dejará de ser interesante. Los lectores juzgarán, pues.
Antonio Moreno Ruiz.
http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna