Jueves, 01 de mayo de 2025
aprobación de la reforma constitucional
Erdogan logra una importante victoria en Turquía
El Sí a la reforma consiguió el apoyo del 58 por ciento de los votantes, según resultados preliminares extraoficiales difundidos por la cadena NTV y correspondientes al escrutinio del 99 por ciento de las urnas.
"Hoy ha ganado la democracia turca", afirmó Erdogan ante sus seguidores en Estambul tras proclamar la victoria del Sí en la votación. La Alta Comisión Electoral no hará públicos los resultados oficiales, pero los medios de comunicación turcos, incluida la agencia de noticias oficial, Anatolia, da por segura la aprobación de la reforma constitucional.
Erdogan afirmó que el resultado de la votación supone una derrota para quienes apoyan los golpes de Estado. "El régimen de tutela (militar) es ahora parte de la historia. No se lograrán los objetivos de quienes apoyan los golpes" de Estado, dijo. "Quienes esperan beneficiarse de (...) rincones oscuros, se verán decepcionados", apostilló.
La principal modificación constitucional, y la más criticada por la oposición, es la variación de los cauces para la renovación de las más altas instancias judiciales, hasta ahora coto privado de las élites laicas.
La anécdota de la jornada la ha protagonizado el líder del principal partido de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, quien finalmente no pudo depositar su voto en el referéndum de reforma constitucional celebrado este domingo debido a una confusión sobre el colegio electoral que le correspondía.
Según explica el propio CHP en un comunicado, Kilicdaroglu no estaba al tanto de los cambios introducidos por la Alta Comisión Electoral, que había modificado la normativa de votación para los miembros del Parlamento de tal forma que reducía los colegios electorales en los que pueden depositar su papeleta.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna