Lunes, 01 de septiembre de 2025
francia gana con justicia
España debuta con tropiezo
Con el recuerdo del pasado Europeo de Polonia, en el que España se proclamó campeona, el combinado nacional volvió a comenzar con una derrota que despertó los viejos fantasmas.
Sin reminiscencias de las señas de identidad de su juego, los españoles cayeron frente a una voluntariosa Francia que creyó en el triunfo de la mano de un gran Gelabale. No fue el día de los jugadores españoles y, esta vez, no apareció al rescate ningún jugador y los errores en el tiro libre se convirtieron en decisivos.
Los equipos comenzaron demasiado nerviosos el choque y los errores fueron la tónica general de una pobre primera parte, en la que España estuvo a un nivel muy por debajo de sus posibilidades y posibilitó que su rival creyese en la victoria a pesar de sus notables carencias respecto a los españoles.
No obstante, los de Scariolo no tardaron en marcharse en el marcador con canastas fáciles ante la débil defensa gala de los primeros minutos que permitieron a España marcharse cómodamente en el marcador, gracias a un buen trabajo en defensa, donde los galos no encontraban vías para penetrar y perdían numerosos balones.
Al final del primer cuarto (9-18) la película del partido seguía el guión previsto y el final esperado estaba marcado por el dominio solvente de los españoles. Pero el paso de los franceses por la pizarra surtió efecto e incrementaron su intensidad defensiva. Eso, unido a la ausencia de Felipe Reyes y Marc Gasol con dos faltas cada uno, hizo desaparecer la guía del conjunto español, que se quedó desorientado ante el cambio de planes.
No le sentó bien a España la ausencia de sus pívots titulares -Felipe dejó fuera a Garbajosa- pero tampoco pudo incrementar su nivel una marcha más y las fuerzas se igualaron. Con ello, los defectos del defensor del título se hicieron más visibles. Los ataques eran confusos, sin ideas, y a menudo, precipitados.
Además, el joven Albicy comenzó a mover a sus compañeros en la cancha y con la ayuda de Gelabale poco a poco los galos igualaron el choque antes del descanso (27-28), frente a una España que no daba señales de vida.
SIN SEÑAS DE IDENTIDAD
El regreso de vestuarios no cambió la situación del partido, Francia quería y no podía y España, que en condiciones normales es un equipo superior, no encontraba el ritmo del partido. Sin embargo, los de Scariolo comenzaron el tercer periodo con mayor agresividad y la presión dio sus frutos en los primeros compases, donde Marc Gasol se hizo poderoso en la zona.
Juan Carlos Navarro también parecía despertar en el encuentro y comenzaba a anotar desde la línea de triple, con lo que España volvía a marcharse fácilmente con rentas de siete puntos. Pero la falta de consistencia en el juego impedía encadenar varios ataques consecutivos con éxito y la renta desaparecía con facilidad. De nuevo, el conjunto español fue de más a menos y los errores volvieron a despertar a Francia (43-45).
La esperanzas de que España cambiase su imagen se vinieron definitivamente abajo en el último cuarto. Sin noticias en ataque, donde la anarquía se apoderó de un equipo que no está acostumbrado a fallar tanto en el lanzamiento, la defensa comenzó a hacer aguas fruto de los nervios, la ansiedad y las prisas de quienes veían que el partido se escapaba.
Poco a poco sin grandes artificios, Francia llevó el partido a su terreno, al único en el que podía vencer. Las jugadas se convirtieron en un ir y venir que benefició a los galos. A ello, se sumó el acierto de Gelabale, la efectiva dirección de Albicy y la aportación de Nicolás Batum que acabó desquiciando a los españoles. Las pérdidas de balón en la acierto en los momentos clave de Francia y una discutida falta técnica señalada a Rudy Fernández pusieron fin al partido para una desquiciada selección española, que ya mira la calculadora.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna