Domingo, 20 de julio de 2025

seria interesante

España y Croacia impulsan la candidatura de Granada para albergar el proyecto de fusión nuclear IFMIF-Dones

El IMFIF-Dones es la mayor infraestructura complementaria al proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), que se está construyendo en el sur de Francia para la obtención de una nueva fuente de energía basada en la fusión nuclear. IFMIF-Dones servirá para investigar y desarrollar los materiales con los que se construirán los futuros reactores de fusión. En el proyecto participan la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Corea del Sur e India.

España y Croacia presentaron candidaturas independientes para albergar el proyecto, pero finalmente unieron los esfuerzos en una candidatura única como opción europea. "La propuesta europea es la española", ha manifestado Pedro Duque, que asegura que Europa está "hiper acostumbrada" a hacer este tipo de acuerdos "y siempre funcionan".

De hecho, la Junta de Gobierno de Fusion For Energy (organización de la UE constituida para gestionar la aportación de Europa a ITER e IFMIF, con sede en Barcelona) dio la bienvenida al esfuerzo conjunto de España y Croacia para promover Granada como emplazamiento europeo para IFMIF-Dones, afirmando que "la propuesta conjunta es una sólida base para alojar Dones en Europa, una instalación esencial para la implementación de la fusión como fuente de energía".

El acuerdo con Croacia contempla la realización de iniciativas conjuntas para impulsar la investigación en energía de fusión a través del intercambio de investigadores, el fomento de la participación industrial en grandes instalaciones científicas o la promoción de la participación conjunta en proyectos internacionales en el área de fusión, entre otras.

Duque ha resaltado la cercanía de España con Francia (donde se construirá el ITER) y el nivel de los científicos españoles como ventajas de la candidatura granadina para albergar el proyecto, aunque reconoce que no ha visto cuál es la propuesta de Japón (la otra candidata).

PRESUPUESTO DE ENTRE 400 Y 600 MILLONES

El acuerdo ha sido suscrito en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El trabajo desarrollado en este Organismo Público de Investigación español, la participación industrial en ITER y el suministro de componentes para prototipos en Japón (dentro de la colaboración Europa-Japón), ha permitido que España cuente con una gran credibilidad en el campo de la fusión.

España es muy activa en el proyecto ITER, siendo el tercer país de Europa que más contratos tecnológicos ha conseguido hasta el momento en términos de presupuesto total adjudicado.

"Aquí hay un gran nivel en ciencia relacionada con energía nuclear, es una constatación del nivel muy alto que tenemos, y si conseguimos traer cuantas más instalaciones científicas y tecnológicas a España, mejor; nos lo merecemos porque hemos hecho un trabajo de base", ha señalado el ministro.

El presupuesto estimado de la construcción de IFMIF-Dones es de entre 400 y 600 millones de euros y cuenta con el respaldo financiero de la Junta de Andalucía, así como de la UE. El periodo de construcción es de 10 años y su operación de, al menos, 20 años.

Aunque todavía no hay un "plazo definido" para decidir si finalmente será Europa o Japón quien albergue el IMFIF-Dones, esta decisión, que se tomaría de manera conjunta entre la UE y el país nipón, se espera que esté lista antes de 2020, según asegura el director ejecutivo de la Comisión para la Implementación de IFMIF-Dones en España, Carlos Alejaldre.

QUÉ ES LA ENERGÍA DE FUSIÓN

La fusión es la fuente de energía del sol y de las estrellas. Considerada como lo opuesto de la fisión nuclear, este tipo de energía se basa en la fusión de núcleos ligeros tales como el Hidrógeno, Deuterio y Tritio, lo que reduce el problema de los desechos nucleares de forma significativa.

"La humanidad tiene que intentar esto, pero hasta que no tengamos los resultados preliminares dentro de bastantes años, no podemos decir si la humanidad, con la fusión nuclear, saldrá de este hoyo que tenemos ahora de cambio climático, pero hay que intentarlo, los científicos tienen mucha esperanza", ha concluido Duque.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo