Martes, 15 de abril de 2025
Polonia acusa a Rusia de querer "romper" la OTAN e insta a mostrar lo "cohesionada" que está la Alianza
Experto español en el simposio vaticano sobre sacerdocio: "El gran problema de los curas no es que no puedan casarse"
En todo caso, este experto defiende que el celibato no está "vinculado de forma absoluta" al sacerdocio "porque no se puede excluir totalmente la posibilidad de ordenación de casados" si bien ha defendido que esta circunstancia no le es "ajena".
"No se ha vinculado de forma absoluta porque no se puede excluir totalmente la posibilidad de ordenación de casados. Esto se ha dado en la historia y se da en la Iglesia católica de rito oriental", ha asegurado el experto que participará en el simposio internacional titulado 'Para una teología fundamental del sacerdocio' y tendrá lugar en el Aula Paolo VI del Vaticano del 17 al 19 de febrero.
El celibato sacerdotal no es el tema central del simposio, cuyo objetivo es reflexionar sobre los fundamentos del sacerdocio, pero la cuestión emerge después de que la Iglesia Católica alemana se incline por cuestionar su obligatoriedad y plantear al Papa una propuesta para estudiar a fondo esta cuestión.
"Evidentemente no sé lo que va a hacer el Papa, pero sí, claro, podría pedir que se estudie la cuestión. A mí me parece que no ayudaría mucho que se plantease en términos de buscar la forma de eliminar la obligatoriedad del celibato", define el sacerdote y profesor universitario español en una entrevista con Europa Press.
Según explica, en el documento del 'Camino sinodal' aprobado por la Iglesia de Alemania se defiende, "con argumentos muy discutibles", que, aunque el celibato es algo positivo, "la obligatoriedad es perniciosa y puede fomentar males". "Según algunos obispos alemanes, esa obligatoriedad es un lastre para la vida de muchos sacerdotes. Pero en realidad el celibato no se impone a los curas. La Iglesia ordena curas de entre aquellos que son célibes y libremente se comprometen a vivir el celibato. La obligatoriedad no significa, por tanto, una imposición a quien ya tiene vocación al sacerdocio, sino que se entiende el celibato (y lógicamente la capacidad para vivirlo) como un signo para discernir la llamada eclesial al sacerdocio", argumenta.
Con todo, señala que en el documento de la Iglesia en Alemania sobre el celibato se plantean también algunas propuestas "razonables" como la situación de curas "secularizados", que se podría revisar para que "pudieran ejercer algunas tareas que realizan los laicos y para que se tuviera en cuenta su experiencia". "Ciertamente me parece que hay problemas graves en la vivencia del sacerdocio, pero creo que el gran problema de los curas no es que no puedan casarse", afirma.
La Iglesia ha preferido hasta ahora mantener la vigencia de la ley del celibato eclesiástico obligatorio porque, según el experto, se considera que el celibato "está en gran sintonía con lo que significa el sacramento del orden y ayuda a vivir el ministerio ordenado". "La obligatoriedad del celibato presupone una comprensión de lo que es el sacerdocio y una forma de vivirlo. Lo concreto de la ley está en no contraer matrimonio y no tener relaciones sexuales; pero el contenido del celibato es algo mucho más profundo y positivo", añade.
No obstante, la Iglesia nunca ha vinculado el sacerdocio y el celibato a nivel dogmático. "No sería adecuado plantearla en el contexto de considerarla un dogma", justifica Justo Domínguez.
De hecho, fue Benedicto XVI quien decidió establecer ordinariatos personales para los anglicanos casados que quisieran volver a la plena comunión con Roma. Esto, según el experto, abre la puerta a que en la Iglesia en rito latino se vean en el futuro "sacerdotes casados en algunos casos excepcionales" como son ahora las "conversiones de sacerdotes anglicanos o de algunos pastores protestantes".
"Ahora se entiende como algo totalmente excepcional y creo que se hace por razones ecuménicas", considera. En su opinión, la sabiduría eclesial lleva a "no cerrar algunos temas", y este del celibato es uno de ellos. "Creo que no se afirmará de forma absoluta la vinculación del sacerdocio al celibato, pero se mantendrá la vivencia célibe del sacerdocio como ideal y de forma general", agrega.
Durante el Sínodo de la Amazonia, se habló de los desafíos actuales de la Iglesia Católica en algunas zonas remotas del mundo y se llegó a considerar la ordenación al sacerdocio de hombres mayores casados, los llamados "viri probati", en Amazonas. Según Justo Domínguez, "el problema de fondo es por qué y para qué se quiere tener sacerdotes".
"A veces las razones son funcionales, incluso para funciones fundamentales como la celebración de la Eucaristía. Pero la celebración de la Eucaristía y toda la vivencia de la fe han de estar centradas en la vida evangélica y en la comunión con Jesús, que es lo fundamental (...) No se trata de que tenga un poder para hacer algo, sino de que configure una existencia que sea signo sacramental del amor pastoral de Jesús, que se expresa de forma culminante en la Eucaristía, pero no se puede reducir a la celebración", enfatiza.
En su opinión, el celibato significa "una forma de amar que expresa el amor pastoral de Jesús y, por eso, el sacramento del orden tiene una fuerte conexión con él". "Se debería cuidar el sentido de la vida sacerdotal y, ante ciertas situaciones pastorales, valorar y promover ministerios eclesiales no ordenados", manifiesta.
En todo caso, dice que este tipo de decisiones claves, como sería la ordenación de hombres mayores casados, "no deberían tomarse con la urgencia de responder a situaciones determinadas ni con la pretensión de resolver problemas, sino de forma positiva, porque implicara algo positivo para la Iglesia y no como un remedio ante necesidades, lo cual mostraría que no es lo ideal ni lo deseable".
De este modo, el sacerdote y profesor universitario plantea que más que "cuestionar" el celibato se tendría que ayudar a "profundizar en su sentido teológico y en cómo vivirlo como una forma de amar a Dios y a los demás, pues debe ser un amor real y concreto". Sin embargo, también considera que "hay cuestiones psicológicas, pedagógicas y morales que deben plantearse" para favorecer una vivencia sana y plena de lo que significa el celibato.
"Si el cura no ama de verdad, no es célibe en un sentido auténtico y no podrá ni vivir bien su ministerio ni ser feliz. Creo que ayudaría mucho seguir profundizando en lo que es el celibato como una forma de amar, desde la teología, desde la antropología, desde la psicología y desde la espiritualidad", ha asegurado.
El objetivo del simposio es reflexionar sobre los fundamentos del sacerdocio lo que conlleva plantear bien problemas prácticos, aunque tal y como subraya el sacerdote y profesor universitario español "no se pretende dar repuestas a problemas pastorales concretos".
En el trasfondo de este encuentro está la promoción de una cultura vocacional entendiendo que la vivencia de la fe implica el camino de diversas vocaciones en la Iglesia. Aunque la caída de las vocaciones no es un tema directo, el experto asegura que está unida "al debilitamiento de la experiencia de la fe".
"La caída de vocaciones es un síntoma del problema realmente grave de la debilidad de la fe en la Iglesia y puede ser un signo de la necesidad de una revitalización de las comunidades cristianas y de una renovación de formas y estructuras pastorales", ha manifestado.
No obstante, incide en que se ha hecho "tópico" en algunos ámbitos eclesiales "hablar de la escasez de vocaciones". "En proporción al número de cristianos y en relación con la vitalidad de las comunidades cristianas, creo que la escasez no es tal", concluye.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna