Martes, 26 de noviembre de 2024
Recuerdan que ese tipo de contrato cuentan con una regulación "muy excepcional" que incluso permite que puedan adjudicarse verbalmente
Expertos avisan de lo difícil de probar irregularidades en contratos de emergencia como el vinculado al hermano de Ayuso
Esta semana, la Fiscalía Anticorrupción ha abierto una investigación sobre el contrato de emergencia de 1,5 millones de euros para la adquisición de mascarillas al entender que "sí resulta procedente" la práctica de pesquisas aunque "no se dirija inicialmente contra personas físicas o jurídicas".
El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, indicó que estas diligencias permitirán "confirmar o descartar la trascendencia penal de los hechos denunciados" por los grupos parlamentarios de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos.
Aseguró que abría la investigación "por la relevancia que tiene el recto y normal funcionamiento de la Administración Pública" y por "la indiscutible trascendencia social del contexto en el que tienen lugar los hechos descritos".
Al día siguiente, las tres formaciones ampliaron sus denuncias para reclamar que se investiguen los "fraccionamientos" en contratos de emergencia y facturas de la Comunidad de Madrid vinculadas a Tomás Díaz Ayuso.
El abogado Alberto Dorrego, presidente de la sección de Derecho Administrativo del Colegio de Abogados de Madrid, explica en declaraciones a Europa Press que los contratos de emergencia cuentan con una regulación "muy excepcional". "Los contratos de emergencia son tan flexibles que se permite en la ley que puedan adjudicarse verbalmente", señala.
Según indica esto hace que, en términos generales, no sea "fácil" que aparezcan deficiencias de orden procedimental o administrativo en este tipo de casos. "En los contratos de emergencia, como no tienen un expediente administrativo porque son de emergencia, no hay trámites de comprobación ni informes jurídicos ni económicos", asegura.
Insiste en que "no se pueden cometer irregularidades de procedimiento porque no tienen procedimiento". "El recorrido que tienen este tipo de denuncias en termino administrativo es inexistente", añade.
Así las cosas, Dorrego puntualiza que lo que hay que vigilar muy bien --porque puede derivar en responsabilidades administrativas-- es que no se haya utilizado el contrato de emergencia cuando no corresponda. Precisa, sin embargo, que durante los primeros meses de la pandemia los contratos de emergencia que fueron suscritos para hacer frente a la crisis sanitaria estaban debidamente justificados.
Juan José Carbonero, magistrado de lo contencioso-administrativo, asegura que la normativa de contratación pública con carácter general "no es un territorio fácil". Recuerda, además, que durante los primeros meses de la crisis sanitaria se hizo frente a la complejidad de aplicar una normativa que precisa de tiempo para el desenlace de los contratos en una situación de extrema emergencia.
Apunta que dicho escenario motivó la modificación de la normativa de la contratación pública e hizo que "los controles que en régimen ordinario existían se relajasen", algo que --según indica-- tiene sus "riesgos". "Mas allá de señalar esos riesgos con carácter general, se puede decir poco", dice e insiste en que hay que ver cada caso concreto, porque generalizar sería "un ejercicio de adivinación".
Al hilo, subraya que es necesario tener en cuenta que "este tipo de contratación no lo ha usado una sola Administración". "Todas han usado esta normativa", asegura, incluido el Gobierno central y otras administraciones autonómicas y europeas.
Carbonero explica que esta normativa "hay que situarla en un contexto muy determinado" en el que se procura atender unas necesidades que eran de emergencia. Y advierte de que esto no quiere decir que del uso de este tipo de contratos "quepa deducir --en términos generales-- conductas opacas".
Anticorrupción informó de que las denuncias de los Grupos Socialista y Más Madrid se acompañaron de una copia de la resolución del expediente de contratación, junto a noticias de prensa que se hacen eco ésta, así como del "Comunicado de la Presidenta de la Comunidad de Madrid tras las noticias sobre presunto intento de espionaje".
Según publicó 'El Confidencial', el gobierno autonómico luego precisó que Tomás Díaz Ayuso cobró 283.000 euros de la empresa Priviet Sportive a través de cuatro pagos en 2020 "correspondientes a cuatro trabajos diferentes". La cifra se asemeja a la difundida por la dirección del PP. De esos abonos, solo uno --el de 55.850 euros más IVA-- sería relativo a un contrato de la Comunidad de Madrid.
El abogado penalista José María de Pablo asegura, a través de su cuenta de Twitter, que el dato recogido en el comunicado es un prueba de descargo que "ayuda a descartar la existencia de delito".
Indica que el hecho de que Tomás Díaz Ayuso cobrara más de una comisión de Priviet Sportive sin relación con los contratos a la Comunidad de Madrid "habla de una relación comercial normal y habitual". Y recuerda que intermediar entre una empresa y diversos proveedores a cambio de una comisión "es una actividad legal" en España.
A la denuncia de Más Madrid se incorporan, además, unos mensajes de texto recibidos por su portavoz, Mónica García Gómez, en los que se alerta sobre la posible ilegalidad de esta contratación. La Fiscalía también ha recibido documentación aportada por la propia Comunidad de Madrid.
El fiscal jefe señaló que las tres denuncias "se limitan" a solicitar la incoación de diligencias para esclarecer los hechos. Y apuntó que, "si bien no se terminan de formular imputaciones concretas, sí se expresan claras reservas sobre la legalidad de la adjudicación y del papel que en ella habría desempeñado el hermano" de Díaz Ayuso.
Luis de las Heras, doctor en derecho penal y socio de Durán & Durán, subraya que hay jurisprudencia en la que se advierte de que las denuncias o querellas deben estar sustentadas con algo más que sospechas o noticias.
"No puede olvidarse que recientemente el Tribunal Supremo, en su auto de 11 de mayo de 2021, nos insiste en que la presentación de denuncias o querellas sustentadas únicamente en informaciones periodísticas aparecidas en diversos medios informativo no es suficiente para iniciar una investigación", señala.
Así las cosas, indica que en las informaciones periodísticas hasta el momento publicadas no aparece indicio alguno de que pueda hablarse de favorecimientos o malversaciones de dinero público o de resoluciones frontalmente contrarias a derecho que, según explica, sería el elemento nuclear de la prevaricación.
A su juicio, todo apunta a que las diligencias de Anticorrupción acabarán en archivo o la inadmisión en sede judicial si finalmente el Ministerio Público presenta querella ante un juzgado.
Juan Antonio Frago, penalista del despacho Frago & Suárez, explica que no es posible revisar cada contrato de la Comunidad de Madrid en busca de indicios de delito porque ello respondería a una investigación prospectiva.
En este sentido, insiste en que recae en quien presenta la denuncia aportar material para sustentar, aunque sea de forma indiciaria, su acusación. De no hacerlo, indica que lo que se hace es archivar.
Frago sostiene además que la denuncia debe ser inmediata y considera que unos mensajes anónimos no son suficientes para llevar a cabo una investigación, porque no suelen llegar a ningún lado el actual Derecho procesal español.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna