Lunes, 14 de julio de 2025
El jefe de gabinete de Merkel matiza que Londres debería "repensar" las consecuencias del 'Brexit', no el 'Brexit'
Expertos constitucionales niegan la capacidad del Parlamento escocés para vetar el 'Brexit'
Tomkins indicó que la relación entre el Reino Unido y Escocia es una de "consentimiento o silencio". Del mismo modo que Londres no podría vetar un nuevo referéndum en Escocia sobre su pertenencia a Reino Unido -- como también ha propuesto la propia Sturgeon --, Escocia no puede vetar la decisión del Gobierno británico.
"Holyrood -- el Parlamento escocés -- tiene poder para demostrar su consentimiento o guardar silencio. No es lo mismo que vetar", indicó Tomkins en su cuenta de Twitter.
Sturgeon, sin embargo, consideró que el Parlamento escocés podría tener "el poder constitucional" de vetar la salida de Reino Unido de la Unión Europea y se ha declarado "dispuesta a usarlo".
"Si el Parlamento de Escocia juzgara este tema desde la perspectiva de lo que sería mejor para Escocia y sentenciara que no va a votar algo que esté en contra de los intereses del país, por supuesto que es una opción que está sobre la mesa", ha aseverado ante los micrófonos de la cadena BBC.
Hay que tener en cuenta que la Cámara de los Lores británica ha considerado -- pero no sentenciado -- que el consentimiento del Parlamento escocés podría ser "imprescindible" para solucionar la tramitación de la salida de la UE en virtud de los acuerdos entre Reino Unido y el bloque europeo que afectan a los escoceses.
De hecho, cerca del 60 por ciento de los escoceses apoyan la independencia de Escocia, según las encuestas, después de Reino Unido votara esta semana en referendum la salida del país. El sondeo del diario 'The Sunday Post' muestra que el 59 por ciento de los encuestados apoyaría una salida de Escocia del Reino Unido, un dato superior al 45 por ciento de apoyos que cosechó esta opción en el referéndum en 2014 sobre la independencia de Escocia.
En el referéndum del 'Brexit', los escoceses mayoritariamente se decantaron a favor de permanecer en la UE, un 62 por ciento, pero los británicos en conjunto rechazaron la permanencia en el bloque con un 52 por ciento.
La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, anunció este sábado su intención de aprobar la legislación necesaria para convocar una nueva consulta independentista. Uno de los argumentos más utilizados en 2014 por los partidarios escoceses de permanecer en el Reino Unido era el hecho de ser parte del bloque europeo.
El jefe de gabinete de la canciller alemana, Angela Merkel, Peter Altmaier, ha matizado sus recientes declaraciones en las que pedía margen para que la clase política británica "repensara" el 'Brexit' y ha argumentado que se refería a repensar las consecuencias económicas del 'Brexit', no el 'Brexit' como tal.
"Los políticos de Londres deberían tomarse su tiempo para reconsiderar las consecuencias de la decisión del 'Brexit', pero no he querido decir en absoluto que deban hacerlo con el propio 'Brexit'", ha afirmado en declaraciones a Reuters.
"Los políticos de Londres deberían tener la posibilidad de reconsiderar las consecuencias de la salida", afirmó anteriormente Altmaier, según recoge el periódico 'RND'.
Si finalmente Reino Unido sale de la UE, sería "un difícil punto de inflexión con múltiples consecuencias", argumentó. "Evidentemente, Reino Unido podría volver a pedir la adhesión a la UE más tarde, pero eso llevaría mucho tiempo", apuntó.
En una entrevista posterior en la radio Deutschlandfunk, Altmaier ha señalado que espera que el mecanismo de salida se active en cuestión de "semanas o meses" y con "calma". "Creo que la petición tendrá lugar en las próximas semanas o meses, posiblemente incluso después de que se forme el nuevo gobierno", ha añadido.
El primer ministro británico, David Cameron, ha mencionado el mes de octubre para hacer efectiva su dimisión y para enviar una carta a Bruselas pidiendo el inicio de la salida de Reino Unido de la UE.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna