Martes, 01 de julio de 2025
o pierden plaza
Familias que sacaron a sus mayores de residencias en la crisis denuncian presiones para su reingreso
Según ha indicado a Europa Press una portavoz de la Asociación por los Derechos de los Mayores y sus familiares (ADEFAM), familiares que decidieron "salvar a sus padres, madres o abuelos" de los geriátricos por miedo a que allí murieran han estado recibiendo llamadas "realmente preocupantes y angustiosas" de las residencias para que reingresen los usuarios. Desde el 9 de marzo hasta el 26 de junio 8.234 residentes murieron, de ellos 5.950 por coronavirus.
La normativa de la Comunidad de Madrid señala tienen que llevar a su familiar a ingresar de nuevo en el plazo de 45 días a partir de 6 de julio (hasta el 20 de agosto) si no sería ausencia injustificada y perderían la plaza.
ADEMAF asegura que se trata de "una medida sin sentido cuando hablan de 'nueva normalidad' y las restricciones de visitas siguen siendo las de la fase III". "No se han restaurado ni siquiera los ínfimos servicios que decían tener anteriormente. No hay garantías y menos después de la constatada falta de organización y abandono por parte de la Comunidad de Madrid a las residencias, y de la falta de trabajadores permanente. Hay personas todavía positivas y aisladas en muchas residencias", aseguran.
Por eso, esta asociación de familiares de usuarios de geriátricos considera "un despropósito" que les amenacen con perder una plaza concedida tras muchos años de espera. "Un despropósito más, como todo lo que está pasando con las personas mayores y dependientes", recalcan.
Por su parte, la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores (Pladigmare) califica las llamadas avisando de la pérdida de plaza si no regresan los ancianos de "una sinvergonzonería". "Estamos hartos. Esto no puede ser un negocio".
"Llaman 'nueva normalidad' en las residencias de la Comunidad de Madrid a una fase en la que se van a seguir aplicando los mismos criterios y las mismas medidas que en la fase 3. No hay ninguna diferencia ni para residentes, ni para visitas de familiares", se quejan
De hecho, dicen que al muchos geriátricos hablan de estar en la fase 3 y "sólo permiten una visita a la semana". "¿Se enteran de algo en la Dirección General de Atención al Mayor?", se preguntan. Además, respecto a las declaraciones del consejero Alberto Reyero, que indicó que el protocolo es "excesivamente prudente", Pladigmare ha indicado que "lo que hay no es prudencia, sino descontrol".
Por su parte, la presidenta de la asociación El Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha envidado una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la tildan de "indecencia" estas medidas emprendidas por las residencias. "Los ancianos que se fueron de las residencias está vivos por eso, porque se fueron; y desde luego en un caso como el que estamos sufriendo ninguno debe perder la plaza ya que si se les obliga a volver y mueren serán los responsables", advierte.
Para Flores, no hay derecho a que los ancianos cuyos familiares decidieron por seguridad sacarles del geriátrico durante el pico de la pandemia se queden sin plaza si no los reingresan, ya que la situación sigue siendo "anormal" y la plaza "es para el anciano al que se la concedió". "De hecho y precisamente por la situación se tiene que tener la honestidad de guardar una plaza que le ha sido concedida. Esperamos cordura y normalidad", apostilla.
Por su parte, fuentes de la Consejería de Políticas Sociales, Igualdad, Familias y Natalidad de la Comunidad han indicado a Europa Press que la norma de los 45 días se implantó en 1994 con el objetivo de que personas que se encuentren en lista de espera puedan acceder a una plaza pública. Y apuntan que los días del estado de alarma no contaban en este plazo al ser una causa de fuerza mayor y empezó a contar desde el inicio de la fase III el 6 de julio.
Según el protocolo establecido por las consejerías de Políticas Sociales y Sanidad, los residentes deberán presentar una PCR negativa y no haber tenido síntomas de Covid en los últimos 14 días para el reingreso. Si hubieran tenido alguno, aunque presenten un resultado negativo, podrán volver a ocupar su plaza aunque permanecerán aislados hasta que pase del plazo de incubación.
En los meses de marzo, abril y mayo un total de 315 ancianos abandonaron las residencias públicas, concertadas y de gestión indirecta de la Comunidad de Madrid, según cifras proporcionadas por la propia Consejería. Aunque no hay datos de estas privadas, las salidas de ancianos de estas residencias podrían haber superado el centenar en el mismo trimestre.
Por el contrario, un total de 326 mayores ha ingresado en residencias públicas y concertadas de la región tras su reapertura a nuevas incorporaciones a finales de mayo, también según datos oficiales.
En la primera semana solo ingresaron 26 ancianos, pero poco a poco, avanzando la desescalada, estos números han aumentado, aunque todavía con miedos y muchas precauciones. Se trata de mayores que estaban en puestos prioritarios de la lista de espera de la Comunidad de Madrid. A fecha de 30 de junio 6.486 personas estaban a la espera de un plaza en un geriátrico público o concertado.
En los reingresos a la residencia de ancianos desde domicilio, para ausencias superiores a dos semanas, las personas que estén asintomáticas al menos en los últimos 3 días y presenten una PCR negativa no requerirán realizar cuarentena tras el reingreso.
Las personas que presenten antecedentes de infección previa confirmada (PCR previa positiva) o Ig G positiva en los últimos 6 meses no requerirán pruebas adicionales al realizar el reingreso. Las personas que no cumplan alguna de estas condiciones deberá realizar cuarentena durante 14 días.
Asimismo, es fundamental el mantenimiento de medidas de seguridad durante esas estancias fuera del centro (distanciamiento social, uso de mascarilla, medidas higiénicas, etc.), según el nuevo procedimiento de diagnóstico, vigilancia y control de casos de Covid en centros sociosanitarios enviado a estos el viernes por la dirección General de Salud Pública.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna