Domingo, 06 de julio de 2025

 

Faymann pone en duda la viabilidad de los centros de registro de refugiados en Italia y Grecia

  Más de medio millón de refugiados e inmigrantes han llegado a Europa a través del Mediterráneo en lo que va de año, casi 400.000 lo han hecho a través de Grecia y 131.000 a través de Italia, situando a estos países al frente de la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra Mundial.

   El plan que elaboró la Unión Europea el mes pasado, prevé la creación de varios 'hotspot' en estos y otros países fronterizos con el fin de controlar la llegada de inmigrantes. El plan de la UE estaba dirigido, en parte, a ayudar a los países fronterizos del bloque mediante la recolocación de refugiados en otros países no fronterizos.

   "Estos centros podrían estar funcionando a finales de año si se logra una coordinación central, lo que significa más medios y más personal", ha anunciado Faymann a través de la emisora de radio austriaca ORF después de su visita a la isla griega de Lesbos.

   Italia habría aceptado abrir seis 'hotspots', y la Comisión Europea anunció que Grecia debía tomarla como modelo para la creación de su propia red de centros para inmigrantes.

   "Es un error creer que una vez tomada la decisión ya se ha hecho realidad, solo es necesario ir para ver que faltan muchas cosas" ha afirmado Faymann.

MEJORAS NECESARIAS EN EUROPA

   Después de su visita a Lesbos con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, a principios de esta semana, Faymann, quien ha llamado al cumplimiento de la cuotas de distribución de los inmigrantes a los países de Europa, dijo que había visto algunos centros en donde se tomaban las huellas dactilares en papel porque no había ordenadores disponibles.

   "Actualmente, es necesario que estemos preparados para lograr una frontera segura que garantice además el derecho de asilo a través de una puerta llamada 'centro de distribución'", ha dicho Faymann.

   Austria, un país de aproximadamente 8,5 millones de personas, se ha convertido en el punto de paso para viajar a Europa desde Grecia y los Balcanes. Solamente en septiembre, 200.000 inmigrantes han cruzado la frontera con Austria desde Hungría.

   Faymann también ha dicho que la Unión Europea necesita negociar acuerdos comunes para envíar inmigrantes a países como Pakistán. "Lo mejor sería que los países no negociaran esto solos".

Reino Unido reclama a la UE mayor

implicación en la devolución de inmigrantes

irregulares

La ministra de Interior británica, Theresa May, ha reclamado este jueves una mayor implicación de la Unión Europea en la devolución a sus países de origen de los inmigrantes que llegan a territorio comunitario de manera irregular y no tienen derecho a protección internacional.

   "Reino Unido siempre ha dicho que deberíamos enviar de vuelta a los inmigrantes económicos a sus países de origen, por eso debemos ser más estrictos con quienes están abusando de nuestro sistema de asilo", ha afirmado May en declaraciones a la prensa en Luxemburgo, a su llegada a una reunión de ministros de Interior de la UE.

   Uno de los asuntos clave de la reunión es definir medidas para una política de retorno europea y eficaz, para lo que, de acuerdo al borrador de conclusiones que negocian los 28, los Estados miembros "hagan más" y se dediquen más fondos europeos a políticas de retorno y a cerrar acuerdos de readmisión con los países de origen.

   "Reino Unido tiene un buen registro en esta área, pero en materia de retorno necesitamos ver a Europa subir su apuesta. Y estamos dispuestos a apoyar eso", ha añadido la ministra británica.

   Una vez que los países de la UE han acordado un programa temporal para la reubicación de hasta 160.000 demandantes de asilo llegados inicialmente a Grecia e Italia, May ve necesario desplazar el debate de una cuestión "interna" a explorar "cómo resolver las causas".

   "Debemos asegurarnos de romper la relación que existe entre las personas que hacen un viaje peligroso para llegar a Europa y el que sean capaces de quedars en Europa", ha considerado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo