Martes, 26 de noviembre de 2024
MARCO DE INCERTIDUMBRE PARA TOMAR DECISIONES
Felipe González aboga por "algo parecido" a los Pactos de la Moncloa porque la inflación "se está escapando de control"
"Algo parecido a eso (los Pactos de la Moncloa) necesitamos urgentemente ahora, en este momento. Lo harán o no, pero se tendrán que poner de acuerdo las fuerzas políticas, sociales, económicas, porque el peor impuesto para la pobreza se llama inflación", ha dicho, "y la inflación se está escapando de control", ha espetado.
Así, ha defendido que lo ocurrido en España con las primeras elecciones libres en España tras 40 años de dictadura y los 'Pactos de la Moncloa' "aplicado a la situación actual va a exigir un gran esfuerzo de negociación y de pacto a nivel nacional".
"Dimos el paso de los Pactos de la Moncloa, se cortó la galopada de la inflación que en el momento en que nos sentamos allí estaba en el 27 por ciento... Hoy nos está alertando de que lleguemos al 10 por ciento y es posible, a esos dos dígitos malditos", ha explicado.
Ha añadido al respecto que en esos Pactos de la Moncloa "se generó un clima de diálogo, de comprensión recíproca" entre personas que venían de fuera del régimen anterior y de otros que venían del régimen anterior, pero que "permitió que esa navegación llevara a un pacto constitucional, no militante", y que "tenía la vocación de que cupiéramos todos en la Constitución", ha dicho.
De este modo se ha pronunciado Felipe González este miércoles en Guadalupe (Cáceres) en la apertura de un curso sobre relaciones de Europa y América Latina y el Caribe, y donde ha reconocido que el actual es "probablemente uno de los momentos más difíciles" que él ha conocido para "hacer política" y "para gobernar", no sólo en España pero "también en España".
Así, ha argumentado que, pese a que los representantes políticos son "proveedores de certidumbre, su obligación es darle certidumbre a los ciudadanos", en la actualidad se vive en una situación de "permanente incertidumbre" --entre otras por la guerra en Ucrania-- para "tomar decisiones".
"Los responsables políticos cuya primera obligación es proveer certidumbre no están en condiciones de poder decir lo que pasará la semana que viene. ¿Cuál va a ser la siguiente decisión de Putin? ¿A quién se parece más Putin, a Hitler o a Stalin, o es un híbrido de los dos?", se ha preguntado el expresidente del Gobierno.
En este sentido, ha añadido también que se lleva "desde 2020 con un marco de incertidumbre enorme para tomar decisiones" y que la pandemia aún "no se ha ido", tras lo cual ha recalcado que además "haríamos mal en pensar que se ha ido". Haríamos bien en combatirla, enfrentarla y en no dejarnos arrastrar permanentemente por la pandemia, pero sigue con nosotros", ha incidido González, quien ha reconocido que no se sabe incluso "si habrá nuevas variantes".
Con su mismo argumento de una situación "permanente de incertidumbre", González ha reflexionado también sobre que, tras pasar la fase "más aguda" de la pandemia, "en ningún momento faltaron suministros alimentarios, pero ahora en el horizonte de la "gripalización de la pandemia" hay "problemas de suministro" y unas "consecuencias en cadena que viene un poco de atrás pero que se agudiza potencialmente con la crisis de Ucrania".
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna