Jueves, 17 de julio de 2025
HRW denuncia que al menos 1.684 jueces y fiscales continúan en prisión preventiva en Turquía
Fetulá Gulen critica la orden de detención emitida en su contra y tilda de parcial el sistema judicial turco
"Es bien sabido que el sistema judicial turco no goza de independencia judicial, así que esta orden de detención es otro ejemplo de la deriva del presidente (Recep Tayyip) Erdogan hacia el autoritarismo y de su alejamiento de la democracia", ha indicado Gulen en un comunicado.
Gulen es, a ojos de las autoridades de Turquía, el instigador y principal responsable del fallido golpe. Más de 60.000 personas han sido detenidas o cesadas desde esta intentona, todos ellos por su supuesta vinculación a la estructura 'gulenista'.
La Fiscalía ha solicitado una orden de arresto contra el clérigo por primera vez desde el golpe y un tribunal de Estambul ha dado 'luz verde' a dicha petición, según la agencia de noticias estatal Anatolia. La corte ha explicado que la "organización terrorista" de Gulen quiso cambiar el "orden constitucional" turco.
La orden contempla cargos como "intentar derrocar al Gobierno turco", "privar a los ciudadanos de su libertad mediante el uso de la fuerza", "intentar demoler el Parlamento turco" e incluso "intentar asesinar al presidente".
Las autoridades de Turquía han determinado que al menos 1.684 jueces y fiscales permanezcan en prisión preventiva por estar involucrados, presuntamente, en el intento de golpe de Estado que tuvo lugar el 15 de julio en el país, según ha denunciado la ONG Human Rights Watch (HRW), que ha alertado de que la medida supone una violación de los Derechos Humanos.
Según la ONG, los magistrados y abogados, cuyos nombres aparecían en una lista, han sido arrestados sin previa existencia de verdaderos indicios de subversión y terrorismo. "Encarcelar a jueces sin pretender siquiera que se lleve a cabo un proceso judicial provoca grandes daños al sistema judicial turco", ha indicado la directora de HRW en Turquía, Emma Sinclair Webb. "Pasar por encima de la ley no es la manera de protegerla", ha añadido.
Para determinar si alguien debe permanecer en prisión preventiva es necesario que los tribunales demuestren la existencia de una serie de indicios que apoyen una sospecha razonable de que los detenidos han cometido algún tipo de delito, según ha explicado HRW, que ha destacado que para justificar un largo periodo de detenciones es necesario que haya pruebas que justifiquen los arrestos.
Según un decreto aprobado el 23 de julio por el Gobierno, los detenidos que "sean señalados como posibles miembros de organizaciones terroristas o grupos que desarrollen actividades contra la seguridad nacional" serán cesados y se les prohibirá permanentemente el ejercicio de la profesión. El 31 de julio, un tribunal congeló los bienes de 3.048 jueces y fiscales que estaban siendo investigados por las autoridades.
La purga de magistrados ha tenido lugar en el marco de una serie de medidas puestas en marcha por el Gobierno contra los seguidores del clérigo islamista Fetulá Gulen, al que tanto el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como las Fuerzas Armadas acusan de planear la intentona golpista. El movimiento de Gulen, Hizmet (Servicio), era conocido por su amplia red de colegios y academias, donde formaba adeptos.
Gulen fue un fuerte aliado de Erdogan y del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) hasta que el sector gulenista del Gobierno acusó en 2013 a Erdogan y sus familiares de estar relacionado con varias tramas de corrupción, lo que llevó a la destitución del clérigo y a la persecución de sus adeptos, entre los que se encontraban jueces, policías y funcionarios.
El Consejo Superior de Jueces y Fiscales de Turquía, que administra el sistema judicial y se encarga de nombrar y destituir a los magistrados, presentó el 16 de julio una lista de jueces y fiscales suspendidos por tener relación con los miembros del "grupo terrorista de Fetulá Gulen". Además de los 2.745 jueces y fiscales detenidos, la lista incluye 48 miembros del Consejo de Estado, dos miembros del Tribunal Constitucional, 140 del Tribunal de Casación y cuatro del Consejo Superior.
Mehmet Yilmaz, presidente del consejo, señaló el 19 de julio que la oficina de fiscales de Ankara había tomado la decisión de detener a 2.740 magistrados y abogados. "La investigación lleva en marcha dos años", ha afirmado. "El número de personas detenidas no ha salido de la nada. La investigación continuará y el número podría ascender", ha aseverado.
El Ministerio del Interior de Turquía anunció el 27 de julio que 1.684 jueces y fiscales habían sido encarcelados. En 2014, HRW denunció la falta de independencia del poder judicial turco en relación con una serie de decisiones judiciales que habrían sido politizadas. "El Gobierno tiene sus motivos para preocuparse por los intereses de los magistrados, pero debe actuar de forma justa e independiente", ha zanjado HRW.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna