Jueves, 10 de julio de 2025
lucha entre sunies y chiitas por el control del islam
Hariri afirma que Líbano "no se convertirá en una provincia de Irán"
"Somos árabes por excelencia y no permitiremos que nadie nos arrastre a la discordia con Arabia Saudí y nuestros hermanos árabes", ha dicho. "Líbano nunca se convertirá en una provincia iraní, bajo ninguna circunstancia", ha agregado.
Hariri, que mantiene relaciones muy estrechas con la familia real saudí, ha defendido en numerosas ocasiones a Riad ante los ataques verbales de Hezbolá contra el reino, que se disputa la hegemonía regional con Irán.
Por otra parte, el exprimer ministro ha dicho "no temer" la elección de ningún candidato a la Presidencia, siempre y cuando se ciña a los términos del Acuerdo de Taif, recalcando que su respaldo al líder del Movimiento Marada, Suleiman Franjieh, ha llevado a una "reconciliación histórica" entre las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre.
El nombre de Franjieh salió a la palestra en diciembre a raíz de un encuentro celebrado en París con Hariri, quien hasta entonces había respaldado la candidatura del líder de Falanges Libanesas, Samir Geagea.
La incapacidad de los partidos políticos a la hora de elegir a un nuevo presidente después del fin del mandato de Michel Suleiman el 25 de mayo de 2014 ha llevado al país a sufrir el vacío presidencial más largo en su historia.
Las sesiones del Parlamento para elegir a un presidente se han caracterizado por la falta de quórum debido al boicot de los parlamentarios del Movimiento 8 de Marzo, que argumentan que sólo votarán cuando haya un acuerdo cerrado para elegir a su candidato, el líder del Movimiento Patriótico Libre, Michel Aoun.
"La Presidencia de Líbano merece más atención y esfuerzos que las presidencias de Siria, Irak o Yemen, El interés nacional depende del fin al cerco a la Presidencia, el Gobierno y el Parlamento, no en participar en los cercos a Madaya, Alepo y las ciudades sirias", ha dicho Hariri, en referencia al papel de Hezbolá en el conflicto en el país vecino.
"Tuvimos el valor de lanzar una iniciativa para remover las estancadas aguas políticas, no para conseguir intereses partidistas de Al Mustaqbal, sino para lograr los intereses de Líbano y poner fin al vacío presidencial", ha recalcado, en un discurso por el undécimo aniversario del asesinato de su padre, el exprimer ministro Rafik Hariri.
En este sentido, ha explicado que apostó por Franjieh debido a que el vacío presidencial "ha llevado a un deterioro a todos los niveles, social, político y económico, afectando a la coexistencia", según ha recogido el diario local 'An Nahar'.
Hariri se ha mostrado "orgulloso" de su decisión, recalcando que "empujó a las Fuerzas Libanesas a alcanzar una reconciliación histórica con el Movimiento Patriótico Libre", al tiempo que ha afirmado que "si la misma hubiera ocurrido hace tiempo, hubiera evitado muchos problemas a los cristianos y a Líbano".
Por último, ha reclamado a Hezbolá, al Movimiento Patriótico Libre y a sus aliados que acudan al Parlamento "para elegir a un presidente, a menos que el candidato al que apoyen sea el vacío presidencial".
El Parlamento de Líbano ha aplazado esta semana por 35ª vez las elecciones presidenciales debido a la falta de quórum, tras lo que el presidente del organismo, Nabih Berri, estableció el 2 de marzo como próxima fecha para la votación.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna