Domingo, 06 de julio de 2025
rechazando uno de los planes estratégicos del presidente Barack Obama
Hillary Clinton dice que no está de acuerdo con pacto comercial del Pacífico
Clinton ha indicado durante una visita de campaña al estado de Iowa que está "preocupada", ya que la manipulación del tipo de cambio no es parte del acuerdo y añade que "las compañías farmacéuticas podrían haber recibido más beneficios y los pacientes menos".
"No estoy a favor de lo que me enteré (sobre el tratado)", ha dicho Clinton en una entrevista grabada durante su visita al Cornell College, en la localidad de Mount Vernon, Iowa. "No creo que cumpla con las altas expectativas que tengo", ha agregado.
Estados Unidos es uno de los doce países de la cuenca del Pacífico que llegaron a un pacto esta semana para liberalizar el comercio, lo que afectará los costes de productos desde lácteos a medicamentos de biotecnología. Entre los firmantes del acuerdo están México, Chile y Perú.
El TPP, cerrado el lunes después de maratonianas negociaciones, abarca a un 40 por ciento de la economía mundial y debería ser uno de los hitos que definirían el legado de Obama.
Clinton, quien fue secretaria de Estado durante el primer mandato de Obama, se ha distanciado del Gobierno en momentos en que busca consolidar su respaldo antes del primer debate por la carrera presidencial demócrata la próxima semana.
Su ventaja en los sondeos de opinión entre los votantes demócratas ha disminuido en medio de una controversia sobre su uso de un servidor de correos electrónicos privado mientras fue secretaria de Estado, generado especulaciones sobre que el vicepresidente Joe Biden podría entrar a la carrera.
Muchos demócratas, incluidos grupos laborales que Clinton busca que la respalden, temen que el pacto cueste empleos en el sector manufacturero estadounidense o que debilite las leyes medioambientales.
"He dicho desde un inicio que debíamos tener un acuerdo comercial que cree buenos empleos en Estados Unidos, que eleve los sueldos y promueva nuestra seguridad nacional", ha sentenciado Clinton.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna