Jueves, 03 de julio de 2025

el próximo 22 de octubre

Hillary Clinton testificará ante la comisión del Congreso que investiga el atentado de Benghazi

No obstante, dicha comisión ha negado posteriormente que haya una fecha concreta para tal testimonio, según ha recogido la agencia Reuters.

   "Testificará públicamente ante la comisión de la Cámara de Representantes sobre el atentado de Benghazi el próximo 22 de octubre",  ha anunciado este sábado su portavoz, Nick Merrill, en declaraciones a la cadena estadounidense CNN

   Según ha explicado Merrill a la CNN, Clinton fue invitada a comparecer ante la comisión de investigación por el atentado de Benghazi contra el Consulado de Estados Unidos que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2012 y que dejó cuatro estadounidenses muertos, entre ellos el embajador en Libiaa Christopher J. Stevens. Merrill ha afirmado que Clinton está "contenta" por haber recibido una invitación del presidente de la comisión, Trey Gowdy, para una audiencia pública.

   El acuerdo se produce tras un tira y afloja entre la comisión, controlada por los republicanos, y los aliados demócratas de Clinton en el Capitolio y Washington. Los republicanos han asegurado que el comité únicamente está interesado en investigar el ataque terrorista, que tuvo lugar cuando Clinton era aún secretaria de Estado.

   Los seguidores de la candidata demócrata han argumentado que la comisión Gowdy no es más que un arma política del Partido Republicano, que pretende ganar puntos contra Clinton de cara a la campaña presidencial de 2016, ya que la política estadounidense es la favorita para la candidatura presidencial del Partido Demócrata.

   La exmadataria estaba de acuerdo con testificar ante el comité el pasado mes de mayo, pero Gowdy rechazó su oferta y le pidió asistir dos veces, una por el envío de al menos cuatro correos electrónicos con información clasificada desde su cuenta personal y otra en relación con los atentados de Benghazi.

   El abogado de Clinton, David Kendall, que ha encabezado la comunicación con la comisión, anunció que la política estadounidense sólo testificaría una vez por ambos asuntos y que se ofrecía a hacerlo en la semana del 18 de mayo o posteriormente, pero llegada esta fecha no hubo testimonio alguno.

   Cuando se hizo evidente que Clinton tendría que testificar ante el comité, sus aliados y ayudantes de campaña mostraron su interés por que el testimonio se llevara a cabo cuanto antes para que no afectara a la campaña electoral.

   El líder demócrata en el comité, Elijah E. Cummings, acusó a Gowdy la semana pasada de excederse en sus competencias. "Parece que se ha retrasado la mayor parte del trabajo de la comisión, mientras que los republicanos buscan cualquier vía de ataque político posible contra la secretaria Clinton", ha afirmado Cummings en una carta dirigida a Gowdy.

   Por su parte, Gowdy ha expresado que sólo está interesado en llegar hasta el fondo del asunto sobre atentado de Benghazi y que los republicanos le han felicitado por dejar a la política fuera de esto.

   El asunto de los correos electrónicos de Clinton volvió a ser motivo de polémica el viernes después de que el inspector general de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos informara a los miembros del Congreso de que parte del material que envió Clinton por correo desde su cuenta privada contenía información clasificada, pero no se identificaron de forma expresa como información clasificada. Debido a esto, no está claro si Clinton era consciente de que se trataba de información clasificada potencialmente comprometedora.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo