Domingo, 17 de agosto de 2025
O el bombero-pirómano
Incendio financiero en Europa
Normalmente el BCE fija un tipo oficial de interés del dinero, que se alcanza comprando y vendiendo deuda a corto plazo de los Estados a la banca privada (operaciones de mercado abierto). Así, dinero creado de la nada por el BCE puede inyectarse en los balances de los bancos para que éstos lo dediquen a préstamos a la economía privada o a los propios Estados.
La banca española es totalmente insolvente; se halla en quiebra (pasivo exigible superior al activo) a causa de la cantidad de “ladrillo” en sus balances y los créditos fallidos a particulares y empresas. Evidentemente a un quebrado no se le debe prestar nada, ya que podría no devolverlo... y menos si es un quebrado mentiroso (la banca privada española) cuyos supervisores son tan mentirosos como él (los gobiernos españoles).
Por ello la banca europea no entrega créditos a la española y ésta debe recurrir a las emisiones de dinero del BCE para captar liquidez. A su vez, la banca española trata de recapitalizarse invirtiendo en deuda a largo plazo que el BCE le recompra a tipos de interés superiores a los del mercado; por ejemplo, si “Banca Quebrada” paga un 1% al BCE para obtener 10 millones de euros, puede invertirlos en comprar deuda a largo plazo (pública o privada) que será recomprada por el BCE a un 1,25%. Este mecanismo se llama flexibilización cuantitativa (quantitative easing) y supuestamente permite sanear poco a poco la banca privada, a la vez que facilitar el flujo del crédito a la economía “real” de un país en apuros.
Ahora bien, los “quantitative easing” tienen muy poca influencia sobre la marcha de una economía, pues mayormente sólo se destinan a recapitalizar la banca. De hecho se llevan practicando en Japón (con idéntico problema que España) desde hace 20 años sin ningún éxito palpable.
El fracaso de esta política es tan evidente en España, que el 19 de mayo el nuevo primer ministro de Francia afirmó que sería deseable recapitalizar los bancos españoles echando mano de los “mecanismos de solidaridad europeos”. Y es que, sin crédito al sector privado, España no puede crecer para pagar su deuda de 3 billones y pico (y subiendo tras las mentiras de las administraciones públicas españolas) y si no paga, la banca francesa y alemana (con enormes préstamos a la banca española) quebrarían, con lo que el incendio español prendería toda la Unión Monetaria.
En tal caso, la contracción del crédito (credit cruch) en Europa sería tan fuerte que se llevaría por delante las economías de la zona euro, desatando una ola de nacionalismo económico que probablemente haría saltar por los aires la Unión Europea: cada país querría repudiar sus deudas en euros con el exterior y/o renominarlas en pesetas, francos y marcos, convenientemente devaluados. Así, lo que hoy se plantea como una medida desesperada para un país desesperado como Grecia, podría convertirse en una devastadora estrategia nacional que nos devolviera a la autarquía y el militarismo.
Demos gracias a la élite política europea, obsesionada con poner el poder político al servicio de los máximos beneficios económicos para unos pocos oligarcas. No es lo propio de los Estados, sino de las bandas de ladrones.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna