Sabado, 23 de noviembre de 2024
O el bombero-pirómano
Incendio financiero en Europa
Normalmente el BCE fija un tipo oficial de interés del dinero, que se alcanza comprando y vendiendo deuda a corto plazo de los Estados a la banca privada (operaciones de mercado abierto). Así, dinero creado de la nada por el BCE puede inyectarse en los balances de los bancos para que éstos lo dediquen a préstamos a la economía privada o a los propios Estados.
La banca española es totalmente insolvente; se halla en quiebra (pasivo exigible superior al activo) a causa de la cantidad de “ladrillo” en sus balances y los créditos fallidos a particulares y empresas. Evidentemente a un quebrado no se le debe prestar nada, ya que podría no devolverlo... y menos si es un quebrado mentiroso (la banca privada española) cuyos supervisores son tan mentirosos como él (los gobiernos españoles).
Por ello la banca europea no entrega créditos a la española y ésta debe recurrir a las emisiones de dinero del BCE para captar liquidez. A su vez, la banca española trata de recapitalizarse invirtiendo en deuda a largo plazo que el BCE le recompra a tipos de interés superiores a los del mercado; por ejemplo, si “Banca Quebrada” paga un 1% al BCE para obtener 10 millones de euros, puede invertirlos en comprar deuda a largo plazo (pública o privada) que será recomprada por el BCE a un 1,25%. Este mecanismo se llama flexibilización cuantitativa (quantitative easing) y supuestamente permite sanear poco a poco la banca privada, a la vez que facilitar el flujo del crédito a la economía “real” de un país en apuros.
Ahora bien, los “quantitative easing” tienen muy poca influencia sobre la marcha de una economía, pues mayormente sólo se destinan a recapitalizar la banca. De hecho se llevan practicando en Japón (con idéntico problema que España) desde hace 20 años sin ningún éxito palpable.
El fracaso de esta política es tan evidente en España, que el 19 de mayo el nuevo primer ministro de Francia afirmó que sería deseable recapitalizar los bancos españoles echando mano de los “mecanismos de solidaridad europeos”. Y es que, sin crédito al sector privado, España no puede crecer para pagar su deuda de 3 billones y pico (y subiendo tras las mentiras de las administraciones públicas españolas) y si no paga, la banca francesa y alemana (con enormes préstamos a la banca española) quebrarían, con lo que el incendio español prendería toda la Unión Monetaria.
En tal caso, la contracción del crédito (credit cruch) en Europa sería tan fuerte que se llevaría por delante las economías de la zona euro, desatando una ola de nacionalismo económico que probablemente haría saltar por los aires la Unión Europea: cada país querría repudiar sus deudas en euros con el exterior y/o renominarlas en pesetas, francos y marcos, convenientemente devaluados. Así, lo que hoy se plantea como una medida desesperada para un país desesperado como Grecia, podría convertirse en una devastadora estrategia nacional que nos devolviera a la autarquía y el militarismo.
Demos gracias a la élite política europea, obsesionada con poner el poder político al servicio de los máximos beneficios económicos para unos pocos oligarcas. No es lo propio de los Estados, sino de las bandas de ladrones.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna