Miercoles, 21 de mayo de 2025

Microsoft, Google, Apple o Facebook, entre ellas

Inteligencia de EEUU espía a través de los servidores de nueve empresas

   The Washington Post ha indicado, basándose en un documento secreto, que la NSA y el FBI se han servido para ello del programa PRISM, que se puso en marcha en los últimos años de la administración de George W.Bush y que ha seguido con la de Barack Obama.

   El PRISM surgió de las cenizas del programa secreto del Gobierno de Bush de órdenes de vigilancia nacional, que concluyó en 2007, después de que los medios de comunicación y de que la Corte de Inteligencia Extranjera obligaran a la Casa Blanca a cancelarlo.

   Entonces, el Congreso aprobó dos leyes para garantizar la inmunidad a las empresas privadas que cooperaran voluntariamente con la Inteligencia, lo que permitió la creación del PRISM. Solo dos legisladores conocían su existencia, pero estaban obligados a guardar secreto.

   En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto".

   El objetivo del PRISM es recabar información a través del tráfico internacional -aunque también estadounidense- que pasa por los servidores de estas compañías en correos electrónicos, fotografías, audios y vídeos para seguir la pista a un objetivo extranjero o nacional de interés para la Inteligencia.

   Hasta la aprobación del PRISM, el Gobierno tenía que demostrar la conexión entre un "objetivo" y una "instalación" a las redes terroristas o de espionaje para acceder a la información contenida en esta "instalación".

   Los responsables del PRISM han tratado de proteger al máximo a los participantes. "El 98 por ciento de la producción del PRISM se basa en Microsoft, Google y Yahoo. Necesitamos asegurarnos de que estas fuentes no sufran daños", reza el documento secreto.

   Funcionarios de Inteligencia han descrito al PRISM como la herramienta más prolífica para los informes presidenciales, ya que fue mencionada hasta en 1.477 el año pasado. De hecho, "se está convirtiendo en la mayor soporte de la NSA".

   El PRISM es heredero de una larga historia de cooperación entre la Inteligencia estadounidense y alrededor de un centenar de empresas privadas asentadas en el país norteamericano que comenzó en la década de 1970.

LAS EMPRESAS LO DESMIENTEN

   La mayoría de las nueve empresas citadas por The Washington Post han desmentido ya que hayan permitido a la Inteligencia estadounidenses acceder a sus servidores centrales.

   Microsoft, que según el diario estadounidense fue el primero en sumarse al PRISM, ha asegurado que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del Gobierno y que solo cumple "con solicitudes sobre cuentas o identidades específicas".

   "No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores", ha dicho el jefe de Seguridad de Facebook. "Cuando recibimos una solicitud de ese tipo, la escrutamos cuidadosamente con la legislación vigente", ha aseverado.

   Google, en la misma línea, ha negado tajantemente que haya creado una "entrada secreta" para la Inteligencia estadounidense, subrayando que nunca ha dado semejante acceso a los datos de sus usuarios.

   "Nunca hemos oído hablar del PRISM", ha sostenido, por su parte, un portavoz de Apple. "No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial", ha subrayado.

   Yahoo, a través de un comunicado, ha dicho que se toma "muy en serio la privacidad de los usuarios". "No damos al Gobierno acceso directo a nuestros servidores, sistemas o redes", ha aclarado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo