Lunes, 07 de julio de 2025
rusia se implica con decision
Investigadores creen haber identificado a militares rusos desplegados en el oeste de Siria
El grupo Conflict Intelligence Team (CIT) ha publicado esta conjetura al hallar el lugar exacto de Siria donde fueron tomadas algunas fotos de tres supuestos militares, que se identifican en las redes sociales como el soldado Ayas Sarig-Ool, el marine Vladimir Boldirev, y el integrante de las fuerzas especiales rusas Ilya Gorelik.
Tanto Sarig-Ool como Voldirev habrían estado en las últimas semanas en Hama, donde Sarig-Ool aparece apostado en un tejado con una ametralladora Kord, mientras que Voldirev parece encontrarse en un puesto de control situado a la altura de Hama, la autopista M5 que conecta Damasco y Alepo. Gorelik, por su parte, habría colgado en Instagram un retrato suyo, armado, frente a un edificio en construcción de Alepo.
A las pocas horas de la publicación del informe las imágenes han desaparecido y el Ministerio de Defensa ruso no ha hecho comentarios ni al propio equipo de investigación ni a la agencia de noticias Reuters.
"Aunque todavía no tenemos pruebas indiscutibles de que militares rusos estén formando directamente parte de los combates sobre el terreno en Siria, creemos que la situación que observamos contradicen a los oficiales rusos cuando aseguran que las tropas rusas no toman ni planean tomar parte de operaciones sobre el terreno", apunta el grupo.
La semana pasada, fuentes de seguridad de Estados Unidos y expertos independientes indicaron a Reuters que Moscú contaba ya con 4.000 militares implicados en la campaña de Siria, entre ellos varias unidades especializadas en artillería que habrían sido desplegadas fuera de bases habituales como la de Lataque, que los rusos están empleando desde el inicio de su campaña aérea, el pasado 30 de septiembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna