Viernes, 11 de julio de 2025
mientras Estado Islámico acusa la progresiva deserción de milicianos
Irak se prepara para recuperar Mosul
"La operación para liberar la provincia de Nínive se realizará por etapas", ha señalado el general Najm al Jubbouri. "Actualmente, estamos esperando la orden del comandante en jefe para dar el primer paso", ha añadido.
Mosul, donde vivían cerca de dos millones de personas antes de ser conquistada por Estado Islámico en una ofensiva relámpago en 2014, es de lejos la mayor ciudad controlada por la organización yihadista tanto en Irak como en Siria. Una ofensiva iraquí para recuperar la urbe, respaldada por una coalición liderada por Estados Unidos, podría convertirse en el mayor contraataque orquestado contra el grupo terrorista hasta el momento.
Fuentes militares kurdas e iraquíes han explicado que los primeros movimientos se desarrollarán hacia el oeste, desde el distrito de Majmur al pueblo de Qayyara en el río Tigris, con el objetivo de cortar la arteria que comunica Mosul con los territorios de Estado Islámico en el este y en el sur.
Todavía no se ha fijado una fecha concreta para el ataque, que según Jubbouri está ligada al progreso de las operaciones militares en el valle del Éufrates --donde las fuerzas iraquíes están obligando a replegarse a los milicianos islamistas tras expulsarlos de la capital provincial, Ramadi, en diciembre de 2015--.
Mientras las fuerzas iraquíes se dirigen a Mosul, el jefe de operaciones ha destacado que no espera encontrar demasiada resistencia dado que los habitantes del sur de la ciudad están cansados de los milicianos y quieren levantarse contra ellos. De hecho, ha subrayado que los milicianos de negro han comenzado a retirarse de algunas poblaciones y a concentrarse cerca de Mosul, porque "saben que no hay escapatoria para ellos".
Citando fuentes del servicio de Inteligencia, Jubbouri ha señalado que se estima hay entre 6.000 y 8.000 milicianos en la provincia de Nínive, de los cuales una gran mayoría son ciudadanos locales iraquíes, no tan convencidos del credo radical de Estado Islámico como de los beneficios materiales de permanecer en dicho bando.
"Por esta razón, muchos han empezado a abandonar la organización y el campo de batalla. Conocemos a los combatientes extranjeros y a aquellos que luchan fieramente, pero también a los iraquíes cuyas manos están manchadas con la sangre de otros iraquíes", ha trasladado Jubbouri. El militar teme que las calles de Mosul se conviertan en un campo de batalla y que los civiles, que superan el millón, sean usados como escudos por los terroristas.
Aunque los habitantes de la urbe dieron la bienvenida a los "liberadores" en 2014, Jubbouri estima que entre el 70 y el 75 por ciento de la población apoyaría en este momento la seguridad de las fuerzas. "El resto están indecisos o asustados, pues están considerablemente implicados con Estado Islámico", ha añadido.
En las últimas semanas, miles de tropas iraquíes han sido desplegadas en una base situada a 60 kilómetros de Mosul, junto con tropas estadounidenses y de la autónoma región del Kurdistán iraquí. Y, aunque la coalición liderada por Estados Unidos espera que la urbe sea reconquistada este año, los enfrentamientos entre las diferentes fuerzas de la ofensiva para extender su influencia benefician a los milicianos, ha lamentado Jubbouri.
La participación de milicias chiíes ha despertado ciertas controversias, dado que el grupo ha sido acusado de haber cometido abusos contra los suníes en las áreas reconquistadas. Turquía también ha desplegado tropas en la base norte de Mosul donde entrena a una milicia organizada por el exgobernador de la provincia, mientras que las fuerzas kurdas peshmerga realizan tareas de apoyo.
"Es necesario que todos los esfuerzos se combinen", ha subrayado el jefe de operaciones en Nínive. "Debemos dejar a un lado nuestros egos y diferencias y fijarnos en el objetivo: liberar la ciudad", ha añadido.
Estado Islámico se hizo con el control de una tercera parte del país en junio de 2014, después de que el Ejército iraquí colapsara.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna