Viernes, 04 de julio de 2025
La legislación contempla amnistías a condenados por delitos durante 'Los Problemas' a cambio de información para esclarecer asesinatos
Irlanda acusa a Reino Unido de violar la Convención Europea de DDHH con su ley sobre el conflicto norirlandés
Martin ha recalcado que esta decisión se ha tomado "después de mucha reflexión y cuidadosa consideración", y que en todo momento se ha tratado de adoptar "un enfoque centrado en las víctimas". La normativa británica contempla amnistías para aquellos que cometieran delitos durante el conflicto a cambio de información.
Según ha destacado el 'número dos' del Ejecutivo irlandés, "varios observadores internacionales, entre ellos el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también han planteado series reservas sobre esta legislación".
Asimismo, Martin ha incidido en que "lo más importante" es que incluso la población de Irlanda del Norte "se opone a esta legislación", especialmente las familias de las víctimas, que serán quienes se vean "más directamente afectadas" por la ley, según recoge la cadena de noticias británica Sky News.
La controvertida ley juzgará los violentos asesinatos de la época de 'Los Problemas' ('The Troubles', en inglés), el eufemismo con el que se conoce al conflicto norirlandés, que se cobró durante tres décadas la vida de más de 3.500 personas hasta la firma de los Acuerdos de Viernes Santo en 1998.
Esta ley establece una comisión independiente que se encargará de examinar las muertes, si bien uno de los puntos más controvertidos es que incluye una amnistía para todos aquellos que cometieran delitos durante el conflicto, pero que se abran a brindar información valiosa a la mencionada comisión.
La legislación, inspirada por la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, impide la apertura de nuevas causas o investigaciones al respecto, por lo que todos los casos tendrán que pasar por la comisión independiente.
A este respecto, Martin ha denunciado que "incluso en los casos en los que no se conceda la inmunidad", las revisiones llevadas a cabo por la comisión "no son un sustituto adecuado de las investigaciones policiales", llevadas a cabo siempre "de forma independiente, adecuada y con suficiente participación de los familiares".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna