Martes, 08 de julio de 2025

continua la gravedad en el conflicto

Italia frena decisión de la UE para ampliar seis meses las sanciones económicas contra Rusia

  "No es que Italia rechace prorrogar las sanciones seis meses. No está en contra del principio pero quiere que haya una discusión política" en la cumbre europea del 17 y 18 de diciembre, han explicado fuentes europeas consultadas a pesar de que Italia y España se encontraban entre los países más reacios a las sanciones a Rusia frente a la postura dura de los bálticos y Polonia.

   Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se comprometieron en la cumbre de marzo a mantener las sanciones económicas impuestas a Rusia por su intervención en Ucrania hasta que se garantizase la "plena" aplicación de los términos de los Acuerdos de Minsk, que prevén entre otros devolver el control de la frontera a Ucrania a finales de año.

   En un principio, se esperaba que los líderes europeos respaldaran en su cumbre de los días 17 y 18 de diciembre el principio de prorrogar las sanciones, aunque la decisión de aprobarlas formalmente se dejara para más adelante. Las sanciones económicas contra Rusia no expiran hasta finales de enero de 2013, según fuentes diplomáticas.

   Sin embargo, dado que la cumbre de diciembre está "muy cargada" se decidió dejar la decisión en manos de los ministros de Exteriores de los Veintiocho (FAC), que se reúnen el próximo 14 de diciembre en Bruselas, han explicado fuentes europeas.

   "Todavía no está decidido si irá al Consejo Europeo o al FAC", han explicado fuentes europeas, que no han descartado que los embajadores de los Veintiocho vuelvan a abordar la cuestión este mismo miércoles o jueves.

   El ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, aseguró el pasado 2 de diciembre que "hay una corriente unánime" entre los países de la Unión Europea para prorrogar "seis meses" las sanciones económicas contra Rusia, algo que se decidiría, dijo,  este mes diciembre. "Nosotros estamos en eso", ha dicho.

LAS SANCIONES

   La UE ha aprobado dos rondas de sanciones económicas contra Rusia en julio y septiembre de 2014, que se han venido extendiendo desde entonces, la última vez el pasado mes de junio.

   Las sanciones europeas restringen el acceso al mercado de capitales de cinco bancos propiedad del Estado ruso --el Sberbank, el VTB Bank, el Gazprombank, el Vnesheconombank (VEB) y el Rosselkhozbank--, así como a sus filiales fuera de la UE y a aquellas que actúan en su nombre o bajo su control.

   También se restringió la financiación a tres compañías petroleras --Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, filial petrolera del gigante de gas ruso-- y a otras tres compañías de defensa rusas: las empresas de helicópteros y aviones de combate OPK y United Aicraft Corporation, y al fabricante de tanques Uralvagonzavod

   En virtud de las sanciones, ni las empresas europeas ni los ciudadanos europeos pueden comprar o vender nuevos bonos, capital de riesgo o instrumentos financieros similares con una madurez superior a los 30 días emitidos por estas empresas y también se prohíbe prestarles servicios financieros como el brokering. Tampoco se pueden dar préstamos a las cinco entidades financieras rusas.

   Las sanciones prorrogadas también incluyen un embargo a la importación y exportación de armas y material relacionado para Rusia -nuevos contratos-- y la prohibición de exportar bienes y tecnologías de uso dual, civil y militar, para uso militar en Rusia, a militares rusos y a nueve compañías de defensa mixtas.

   Los Veintiocho también endurecieron la exportación de determinados equipos y tecnologías clave para el sector energético ruso, sometiéndolas a un régimen de autorización previo por los Estados miembros y acordaron denegar las licencias de exportación para equipos destinados a la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, petróleo de esquisto y exploración de petróleo en el Ártico. También prohibieron los servicios asociados como los servicios de perforación o pruebas en pozos, cortes y servicios de acabado y el suministro de buques flotantes especializados.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo