Domingo, 06 de julio de 2025

la onu no deja de ser la fuente de muchos males

Jalifa Haftar dice que el Gobierno de unidad propuesto por la ONU "favorece a los que respaldan el terrorismo"

En su comunicado, Haftar ha declarado su lealtad a la Cámara de Representantes --el Parlamento reconocido por la comunidad internacional--, si bien ha advertido de que sus manos "no estarán atadas si éste va muy lejos".

   Así, ha descrito el Gobierno de unidad propuesto por la ONU como "un Ejecutivo que se dice de acuerdo, pero que en realidad está sesgado a favor de los que apoyan el terrorismo en Libia", según ha informado el diario local 'The Libya Herald'.

   Haftar ha recalcado que el Ejército actuará contra "cualquier nido de terrorismo en cualquier esquina de Libia". "No descansaremos hasta que la seguridad de nuestro país herido sea restaurada".

   Por último, ha apuntado que Rusia y "otros estados amigos" le han prometido "colaboración en la lucha contra el terrorismo" y para "formar un Ejército nacional capaz de hacer frente a las amenazas a las que hace frente el país".

   Haftar, un antiguo general del exlíder libio Muamar Gadafi, es uno de los numerosos comandantes de fuerzas irregulares que se negaron a entregar las armas tras el fin del antiguo régimen en 2011. En mayo de 2014, lanzó su propia ofensiva contra los milicianos islamistas en Benghazi.

   Pese a ello, el Gobierno reconocido internacionalmente, con sede en Tobruk, recuperó en enero al general para el servicio activo, en un nuevo ejemplo de la alianza que conforman frente a la Administración rival autoproclamada en Trípoli.

   La coalición Amanecer de Libia, responsable de la toma de Trípoli, ha acusado a Haftar de intentar orquestar una contrarrevolución con otros miembros del régimen de Gadafi han denunciado que está apoyado por Egipto y Emiratos Árabes Unidos (EAU).

EL GOBIERNO PROPUESTO POR LA ONU

   El representante de la Secretaría General de Naciones Unidas para Libia, Bernardino León, anunció la semana pasada que el primer ministro del Gobierno de unidad sería Fayez Sarraj, mientras que los viceprimeros ministros serían Ahmad Meitig, Fazi Mejbari y Musa al Kuni, quienes integrarían además el consejo presidencial.

   Siraj es un parlamentario de Trípoli miembro de la Cámara de Representantes, mientras que los viceprimeros ministros proceden del oeste, el este y el sur del país. Junto a ellos estarán dos ministros de alto rango: Omar Aswad y Mohammad Ammari.

   León detalló que todos ellos trabajarán como un equipo y que sus votos tendrán el mismo valor durante las votaciones. El proceso para superar cualquier empate será establecido posteriormente.

   Asimismo, dijo que todos ellos rotarán en los papeles representativos a nivel internacional, mientras que una parte adicional del Gobierno estará integrada por un grupo de ministros que representarán a las diferentes regiones de Libia.

   El Gobierno estaría completado por los siguientes ministros: Fazi Hangari, Osama Siyala, Osama Sayd, Tareq Yusef, Abdelsalam Hassi, Shibani Buhamud, Mustafá Abusaghur, Ashur Shweil, Ibrahim Nayed, Abu Ajila Saifelnasr, Salam Kenan, Amal Hajj, Iman ben Yunis, Jalil Bakush, Mahmud ben Shaaban, Murad Hamaima y Taher Sunni. En la lista figuran dos mujeres, Hajj y Ben Yunis.

   León destacó además otras dos importantes propuestas, la primera de ellas las de la nominación de Fazi Bashagha como asesor de Seguridad Nacional, quien encabezará el Consejo de Seguridad Nacional y tendrá el rango de ministro.

   La segunda propuesta es la de Abdelrahman Swheihli como presidente del Consejo de Estado para la fase transicional. Una vez finalice esta, será el organismo el encargado de ratificarle en el puesto o elegir a otra persona.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo