Lunes, 14 de julio de 2025

El 'Brexit' amenaza con reavivar las ansias independentistas de Escocia

Juncker avisa de las consecuencias del Brexit: "No habrá ninguna renegociación. Fuera es fuera"

"Lo que deben de saber los diputados y ciudadanos británicos es que no habrá ningún tipo de renegociación (...). Fuera es fuera", ha declarado en una comparecencia ante la prensa en Bruselas.

El jefe del Ejecutivo comunitario se ha referido al acuerdo negociado por David Cameron con el resto de líderes europeos el pasado febrero, que permitirá, entre otras cosas, discriminar a los inmigrantes europeos en el pago de determinadas ayudas sociales.

"Él obtuvo lo máximo que podía recibir y nosotros dimos lo máximo que podíamos dar, así que no habrá ningún tipo de renegociación", ha indicado Juncker, en alusión a que si los británicos votan a favor de dejar la UE, ese pacto no será aplicable, ni abrirá la puerta a una nueva negociación que no pase por la salida del club comunitario.

El exprimer ministro luxemburgués ha reiterado que "sería bueno" que Reino Unido siguiera siendo parte de la Unión Europea, al tiempo que ha lamentado que el acuerdo negociado en febrero y que mejora el estatus británico entre los 28 "no esté jugando un papel en la campaña".

Por lo demás, Juncker ha evitado entrar en detalle en el impacto de un eventual 'Brexit' o en las consecuencias que ello tendría para la integración europea.

El jefe del Ejecutivo comunitario ha pedido esperar a que los británicos se pronuncien y conocer el resultado. Este viernes, Juncker recibirá en la sede de la Comisión Europea al presidente del Consejo, Donald Tusk; al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y al primer ministro holandés y presidente de turno de la UE, Mark Rutte, para analizar la situación.

La reunión está prevista a las 10:30 horas, cuando ya se conozcan los resultados, y se espera de ellos que fijen una primera respuesta común al pronunciamiento de los británicos.

El 'Brexit' amenaza con reavivar las ansias

independentistas de Escocia

El referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea podría tener consecuencias constitucionales para la unidad británica debido a la división existente entre los territorios que la integran, puesto que frente a la fragmentación que Inglaterra presenta en las encuestas, Escocia, Gales e Irlanda del Norte apoyan mayoritariamente la continuidad.

Los escoceses, gobernados por el Partido Nacional Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) aunque no por mayoría absoluta, han advertido de un resurgimiento de los objetivos independentistas si el plebiscito de mañana los forzarse a abandonar el bloque comunitario.

De hecho, a diferencia del plebiscito de 1975 que ratificó la adhesión británica a la por entonces Comunidad Económica Europea, los partidos nacionalistas de Escocia y Gales apoyan ahora el mantenimiento del vínculo con Bruselas y, de acuerdo con las encuestas, los avisos del SNP tienen su reflejo a pie de calle.

Así, si a día de hoy se celebrase una consulta de independencia, el 'no' vencería por un 53 por ciento, una vez descartados los indecisos, según un estudio de Panellbase. Sin embargo, preguntado por su decisión en caso de que Reino Unido abandonase la UE, el electorado provocaría un vuelco, con el 52 por ciento a favor la separación.

Escocia constituye, de hecho, la mayor amenaza desde una perspectiva territorial, no sólo por constituir la única de las cuatro naciones británicas que tiene al frente a un ejecutivo nacionalista, puesto que Gales cuenta con un gabinete laborista e Irlanda del Norte, con una coalición de unionistas y republicanos.

EL PLEBISCITO ESCOCÉS, UN REFERENTE

El plebiscito de secesión celebrado en septiembre de 2014 está todavía presente en la memoria colectiva de un Reino Unido que hace menos de dos años se enfrentaba a una incertidumbre similar a la que actualmente hace frente en materia de la UE.

Uno de los factores de peso que influyó sobre los votantes había sido, precisamente, la continuidad en la UE, después de que todas las instituciones, desde Bruselas, hasta Londres, advirtiesen reiteradamente de que el divorcio los pondría a la cola de los aspirantes a los Veintiocho, una posición que implicaría años de negociación antes de entrar de nuevo en el bloque.

En consecuencia, desde que el primer ministro, David Cameron, comenzase a renegociar el estatus británico en Europa, el SNP cuestionó la legitimidad de tener que abandonar por decisión de un electorado que le era ajeno, en otras palabras, de aceptar la injerencia británica en asuntos de transcendencia interna.

La ministra principal, Nicola Sturgeon, había manejado los tiempos para evitar pronunciarse y, a la vez, no descartar un segundo plebiscito de independencia si se diese un "cambio material de circunstancias". Además, había exigido que la salida de la UE necesitase, además del voto popular, del refrendo de las cuatro naciones británicas.

COMODÍN DE CAMERON

Cameron rechazó la propuesta debido a la trampa constitucional que entrañaría desafiar a la mayoría del electorado, pero si mañana triunfa el 'Brexit', el primer ministro estará obligado a hallar un encaje estatutario para justificar que tres territorios acepten un destino que sus ciudadanos no han elegido.

El mandatario británico tiene a su favor que el SNP no sólo no obtuviese un barrido histórico en las legislativas del mes pasado, sino que se quedase sin la mayoría absoluta lograda por primera vez en 2011, la misma que había persuadido al 'premier' de la conveniencia de dar la voz a un electorado que había votado mayoritariamente por un programa que priorizaba la consecución de un referéndum de independencia.

La histórica consulta escocesa se saldó a favor de la continuidad con un 55 por ciento del apoyo, tras una frenética carrera que, hacia el final, como ahora el 'Brexit', parecía destinada para la ruptura de la unión mantenida con Reino Unido durante más de 300 años.

Los paralelismos entre ambos plebiscitos no acaban ahí. En ambos casos, el frente de defensa del 'statu quo' ha encarnado al Goliat de la batalla, con la práctica totalidad del 'establishment' de la clase política y empresarial, de los grupos de estudios independientes y de organizaciones supranacionales; frente a la amalgama heterogénea que aspira al 'Brexit' y la facción casi exclusivamente pilotada por el SNP que reivindicaba la secesión

Además, el tono de las campañas también es similar: frente a las promesas de prosperidad enarboladas por los partidarios del cambio, tanto en el supuesto comunitario como en el escocés; los que abogan por la continuidad ahora, como los que la reivindicaban en septiembre de 2014, han basado su estrategia fundamentalmente en el fatalismo económico y en el alarmismo de revertir un sistema que, aunque imperfecto, funciona.

FACTORES DE PESO

Al respecto, si algo demostró el laboratorio de pruebas de Escocia es que el bolsillo tiende a pesar una vez en el colegio electoral, si bien en otro de los territorios Reino Unido, Irlanda del Norte, el factor de persuasión no es otro que el mantenimiento del proceso de paz que ha permitido la mejora de la estabilidad social y la cohabitación en el gobierno de los antaño rivales acérrimos.

De hecho, dos de los arquitectos de los Acuerdos del Viernes Santo que pusieron fin al conflicto, los ex primer ministros John Major, conservador, y Tony Blair, laborista, hicieron campaña en el Ulster para recordar el progreso experimentado en apenas dos décadas, una evolución que, según advirtieron, podría quedar en jaque en caso de 'Brexit'.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo