Jueves, 03 de julio de 2025

El presidente chino se ofrece a colaborar con Obama para aplicar el acuerdo iraní

Kerry considera "muy preocupantes" las advertencias del líder supremo de Irán tras el acuerdo nuclear

Y ha insistido en la importancia de combatir el "extremismo" en Oriente Próximo en todos los frentes.

   Cuatro días después de que el Gobierno iraní sellase con las potencias internacionales un pacto para hacer más transparente su industria atómica a cambio del levantamiento de las sanciones, Jamenei volvió a poner en cuestión las políticas de Estados Unidos en la región. En este sentido, insistió en que Irán no variará su postura en países como Yemen, Siria, Irak o Bahréin, así como en relación a la "oprimida nación palestina".

   Kerry ha reconocido, en una entrevista difundida este lunes con la cadena Al Arabiya, que no sabe "cómo interpretar" estas palabras, si bien ha optado por tomarlas "al pie de la letra" y considerar que se trata de la "política" oficial del líder supremo.

   Sin embargo, "sé que a menudo las declaraciones públicas y la evolución de los acontecimientos son diferentes", ha apuntado. "Si esa es su política, es muy preocupante, muy problemático; tendremos que esperar para verlo", ha añadido el jefe de la diplomacia norteamericana.

   En este sentido, Kerry ha subrayado que Estados Unidos "no bromea sobre la importancia de contener el extremismo" y combatir a quienes "apoyan el terrorismo" en Oriente Próximo, toda vez que se trata de prácticas "inaceptables" y "alarmantes", según los extractos divulgados por Al Arabiya.

   El secretario de Estado estadounidense tiene previsto viajar a la zona a principios de agosto para discutir con líderes de diferentes países el acuerdo alcanzado con Irán y reiterar que Estados Unidos sigue "muy atento" para "garantizar la seguridad de la región". Así, explicará con "gran detalle" los compromisos alcanzados y que, según Kerry, hacen "más segura" la zona.

   Kerry ha defendido que el pacto con Irán es una base sobre la que desarrollar toda una estratégica y ha negado que la descongelación de los activos actualmente bloqueados a la República Islámica pueda tener consecuencias a nivel armamentístico o militar, ya que "no es nada comparado con lo que se gasta cada año en la región".

   Sobre la posibilidad de que Teherán pueda incumplir sus compromisos y retomar en el futuro un supuesto programa para lograr la bomba atómica, el jefe de la diplomacia estadounidense ha recordado que habrá "medidas de inspección y responsabilidad" que estarán en vigor "siempre". "No durante 15 o 20 años, sino siempre", ha agregado.

YEMEN

   Kerry también se ha referido durante la entrevista a la guerra de Yemen, una cuestión en la que Estados Unidos confía en ver próximamente una solución negociada. Así se lo ha pedido a las partes, tanto al Gobierno de Abdo Rabbo Mansur Hadi como a los rebeldes huthis, y ha hecho extensible el mensaje a los "amigos" de ambos bandos.

   "La última vez que se intentó la tregua, los huthis lo la cumplieron. Movieron personal, cometieron ataques, hicieron todo tipo de cosas, por lo que han dado muchos motivos al resto para dudar de sus intenciones", ha lamentado Kerry, que ha abogado por el diálogo como única fórmula posible de resolución.

El presidente chino se ofrece a colaborar con

Obama para aplicar el acuerdo iraní

El presidente chino, Xi Jinping, ha confirmado a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que China trabajará junto a Estados Unidos y el resto de potencias para lograr la puesta en marcha del acuerdo nuclear alcanzado la semana pasada con Irán.

   Durante la conversación, Xi ha considerado que el acuerdo iraní envía al mundo el mensaje de que las disputas pueden resolverse mediante la diplomacia, sin intervenciones militares, según ha informado el Ministerio de Exteriores chino.

   Estados Unidos y China fueron dos de los seis países implicados durante las negociaciones y, de cara al futuro, confían en seguir colaborando. En este sentido, Xi ha subrayado que su Gobierno quiere mantener una "cooperación constructiva" con todas las partes, "incluido Estados Unidos", durante el proceso de aplicación de compromisos.

   China e Irán han mantenido históricamente una estrecha alianza en los ámbitos diplomático, económico, comercial y energético y el ministro de Exteriores, Wang Yi, ha sido una de las voces más activas al reclamar tanto a Washington como a Teherán la firma de un acuerdo definitivo como el conocido la semana pasada.

   Pekín ha criticado en los últimos años las sanciones impuestas unilateralmente por Estados Unidos y la UE, si bien ha respaldado la aplicación de las medidas adoptadas en el seno de Naciones Unidas, donde China es miembro permanente --y con derecho de veto-- en el Consejo de Seguridad.

   Durante la conversación, Xi y Obama también han tratado el próximo viaje del mandatario chino a Estados Unidos, previsto para el mes de septiembre, y han descrito como buenas las actuales relaciones entre las dos principales potencias económicas del mundo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo