Viernes, 04 de abril de 2025
la CLI Asamblea de Obispos del Sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga.
La Asamblea de Obispos del Sur advierte de los efectos de la ley trans, "contraria a la ley natural"
Los prelados se han pronunciado en estos términos en un comunicado al hilo de la celebración en la capital granadina de la CLI Asamblea de Obispos del Sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga.
En materia de familia y vida, los Obispos del Sur de España, que han indicado que la Iglesia "acoge en su seno a las personas que sufren confusión en su identidad y solicitan acompañamiento", han hecho suya la nota publicada, el pasado 10 de octubre, por la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal, han mostrado también su "firme rechazo" al proyecto de nueva ley del aborto.
Este proyecto "lo promulga como un derecho, supone un atentado contra la igualdad al permitir el aborto de los discapacitados hasta los cinco meses y medio, permite que las jóvenes puedan abortar sin el consentimiento de sus padres y hará que los médicos que rechacen realizar abortos sean discriminados".
Han recordado, en este sentido, que la Iglesia "acoge y ayuda a las mujeres en riesgo de abortar porque se encuentran solas y sin recursos, y a las que han abortado y padecen las consecuencias de esta decisión".
En el encuentro, que se ha celebrado desde este pasado martes en Granada, Cáritas Diocesanas de Andalucía, coordinadas por la Cáritas Regional, han presentado su informe anual correspondiente al año 2021, que destaca el incremento de personas que se han beneficiado de su ayuda, que en 2021 fueron 284.140.
Las diez diócesis que hay en Andalucía cuentan con 1.243 Cáritas Parroquiales y 10.833 voluntarios. La mayor parte de los recursos se destinan a la acogida y la asistencia a personas y familias en sus necesidades más básicas. Pero también hay otros programas de atención a mayores, personas sin hogar y privadas de libertad, inmigrantes, comunidad gitana, empleo, personas con discapacidad, comercio justo, juventud, promoción de la mujer, o atención a la infancia.
Para cubrir todos estos servicios, Cáritas Regional de Andalucía y las Cáritas Diocesanas han invertido en 2021 más de 44 millones de euros. Estos recursos provienen en su mayor parte de las donaciones de fieles y otras fuentes privadas, un 71 por ciento frente al 29 por ciento que proviene de fuentes públicas.
La Asamblea ha dado también su plácet a la petición hecha por el Obispado de Córdoba para que siga su curso la Causa de Canonización del Obispo Osio de Córdoba (256-357), considerado santo en el culto de la liturgia bizantina ortodoxa, sin que aún se le dé tal consideración en la Iglesia Católica y en la liturgia latina.
La reunión ha comenzado con un recuerdo especial hacia monseñor Antonio Ceballos, fallecido el pasado 21 de septiembre. Era obispo emérito de Cádiz y Ceuta, de la que fue titular durante 17 años, y por él se ha ofrecido una misa por el eterno descanso de su alma.
Asimismo, en el primer día de la Asamblea se ha procedido a la inauguración de la Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía. Se erige en Granada, en la Abadía del Sacromonte, para promover "la investigación y la difusión de la historia de la Iglesia en Andalucía, con el fin de profundizar en el conocimiento de los orígenes cristianos que han configurado la identidad y la cultura andaluzas".
Está formada por 30 miembros de reconocido prestigio y cuenta con una colección de estudios monográficos llamada Monumenta Christiana Baetica. Con especial interés en la etapa preislámica del Cristianismo en Andalucía, la Academia abarcará desde la Antigüedad a la edad Contemporánea, con estudios que comprenden Historia, Historia del Arte, Arqueología, Archivística, Arquitectura, Filología Árabe, Musicología y Antropología
También la asamblea ha sido informada de los detalles del III Congreso de Profesores de Religión Católica de Andalucía, que se celebrará en Granada los días 19 y 20 de noviembre, con el título 'Una asignatura para el siglo XXI'. Contará con la asistencia de 600 profesores de todas las diócesis andaluzas.
Será un lugar de encuentro, donde "reflexionar sobre el actual panorama educativo y sus oportunidades, intercambiar experiencias y celebrar la fe. También servirá para revitalizar la identidad y misión del profesorado andaluz de religión católica, abordar de manera actualizada los retos educativos" y "hacer visible que esta asignatura supone un gran beneficio para el sistema educativo y para la sociedad del siglo XXI".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna