Lunes, 07 de julio de 2025

La delegación del Parlamento Europeo que visitó Venezuela para valorar "la situación política y de los Derechos Humanos" del país

La Eurocámara critica la falta de garantías democráticas en Venezuela ante las próximas elecciones

Los europarlamentarios españoles Ramón Jáuregui (PSOE), Gabriel Mato (PP) y Fernando Maura (Cuidadanos Europeos) han resumido este miércoles en rueda de prensa las principales conclusiones del informe elaborado tras su visita al país sudamericano, que presentarán ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo.

   Así, Jáuregui ha subrayado que, aunque los observadores electorales independientes con los que se han reunido no detectan "fraudes importantes en el cómputo electoral", al tratarse de un sistema informatizado "técnicamente bien diseñado y de difícil manipulación", sí que apuntan "gravísimas deficiencias en el proceso previo" y denuncian "una enorme desigualdad  de oportunidades entre los candidatos del Gobierno y los de otras fueras", así como la "falta de neutralidad" del Consejo Nacional Electoral.

   Por su parte, Mato ha criticado la "ausencia total y absoluta de libertades" y ha que la autoridad electoral "lejos de ser el garante, no genera ningún tipo de confianza". En la misma línea, ha recordado que "a los rivales políticos del Gobierno se les encarcela y se les inhabilita", por lo que es "difícil" tener unas elecciones "en régimen de igualdad".

   A su vez, Maura ha indicado que "si bien es verdad que el proceso electoral puede considerarse en términos generales satisfactorios, todo lo que rodea al ecosistema electoral impide un ejercicio libre de la democracia" que va a influir en el resultado de las elecciones "con independencia de que el voto sea formalmente el correcto".

PREOCUPACIÓN ANTE EL ESCENARIO POSTELECTORAL

   Por otro lado, los eurodiputados han mostrado su preocupación ante la "preocupante" situación postelectoral. "La sima entre el Gobierno y la oposición es demasiado grande y Venezuela está a las puertas de un sistema político de convivencia que tiene que administrarse con inteligencia", ha expresado Jáuregui ante la posibilidad que recogen las encuestas de que la oposición controle el poder legislativo y el Gobierno del actual presidente Nicolás Maduro haga lo propio con el ejecutivo.

   "Creemos que tiene que todos tiene que ser un esfuerzo para que (el día después de las elecciones) sea el día del cambio real en Venezuela. Si la oposición gana el que tiene que ejecutar las leyes es el Gobierno, por lo tanto tiene que haber una acercamiento, un esfuerzo de reconciliación para que este país siga adelante", ha defendido Gabriel Mato.

   En la misma línea, Maura ha señalado que "lo que pase el día después dependerá de los resultados y  del discurso que Gobierno y oposición hagan de los mismos". "Sabemos que la labor de la UE sí podría convertirse en un papel activo en cuanto a ayudar a las dos fuerzas a encontrar puntos en común si es que están dispuestos a encontrarse", ha añadido.

   En cualquier caso, el informe solicitará a la Comisión de Asuntos Exteriores que actualice el mandato a la delegación para que otra "más plural y más amplia" acuda a las elecciones, aunque el socialista Jáuregui ha reconocido que "no es fácil" que se materialice esta petición "en tampoco tiempo".

   El informe de conclusiones recoge, además, otras preocupaciones de la delegación, como que los procesos judiciales no se desarrollan con las garantías y derechos "propios de un Estado de derecho", que la dependencia de la fiscalía impide afirmar que exista una verdadera independencia del poder judicial, que los conflictos fronterizos con Colombia y que la situación económica "han sido utilizadas por el Gobierno como pretexto para concentrar más poder" en el Ejecutivo y que la libertad de prensa y el derecho a la información "están gravemente cuestionados".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo