Viernes, 27 de junio de 2025

y critica al "Estado opresor" ruso

La Eurocámara pide investigación internacional para esclarecer muerte de Nemtsov

   En una resolución común, pactada de antemano por los grupos popular, socialista, conservador y reformista, liberal y el grupo verde/Alianza Libre Europea, los eurodiputados condenan "el asesinato político más significativo en la historia reciente rusa" y recuerdan que el líder opositor fue "abatido a tiros cerca del Kremlin, en una zona con videocámaras, servicios de seguridad y policías".

   Por ello, reclaman una investigación internacional independiente pese a tomar "nota" de la detención de cinco sospechosos de origen checheno.

   Los eurodiputados han condenado asimismo que algunos eurodiputados y diplomáticos europeos hayan visto vetada su entrada a Rusia para poder asistir al funeral del opositor liberal, que recuerdan "comprometió su vida por una Rusia más próspera y democrática y por una relación más fuerte entre Rusia y sus vecinos".

ASESINATOS POLÍTICAMENTE MOTIVADOS

   En todo caso, advierten de que el caso de Nemtsov se suma a "un creciente número de asesinatos políticamente motivados sin resolver y muertes sospechosas" en Rusia, como los de las periodistas Anna Politkovskaya y Anastasia Baburova, el ex espía ruso Alexander Litvinenko, los abogados Stanislav Markelov y Sergei Magnitsky, y el de la activista de Derechos Humanos, Natalia Estemirova.

   Los eurodiputados denuncian el aumento del odio dirigido hacia la oposición y activistas de Derechos Humanos en Rusia, así como a países vecinos, criticando la anexión de Crimea y la escalada en la guerra en Ucrania, y piden a los Estados miembros y a la Comisión Europea que tengan en cuenta "el terreno fértil para tales asesinatos, violencia y presión" que han creado las autoridades rusas al redefinir las relaciones con Rusia.

   No obstante, subrayan el interés "estratégico" para ambas partes de rebajar la tensión y restablecer las relaciones, siempre que Rusia respete la legislación internacional y los compromisos con la OSCE, pero piden a los Gobiernos europeos un mensaje unido a favor de los Derechos Humanos y la necesidad de acabar con la falta de libertad de expresión en Rusia. También reclaman un programa europeo de apoyo fuerte a la sociedad civil rusa y en la Crimea ocupada.

   Asimismo, reclaman a las autoridades rusas a "cesar toda presión, actos represivos e intimidación, tanto política como judicial, contra los líderes de la oposición, representantes de la sociedad civil y medios independientes" tras recordar que "la situación de los Derechos Humanos en Rusia se ha deteriorado en los años recientes", entre otros, porque "las autoridades rusas han adoptado una serie de leyes con disposiciones ambiguas que son utilizadas para imponer más restricciones a la oposición y la sociedad civil y socavan las libertades de expresión y de asamblea".

   "Rusia se ha movido en dirección contraria al de una democracia funcional, que incluye el respeto de la oposición, el Estado de Derecho y la independencia de la justicia", lamentan en el texto, en el que también piden a Moscú que revise la legislación problemática y la liberación inmediata de todos los presos políticos reconocidos, así como a la piloto militar ucraniana Nadia Savchenko y el policía estonio secuestrado Eston Kohver.

   También han condenado que Rusia no haya cooperado en la investigación internacional sobre el accidente aéreo del vuelo de Malaysia Airlines MH 17, que fue derribado sobre Ucrania en julio de 2014, presuntamente por un misil desde territorio controlado por los rebeldes separatistas en el este.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo