Lunes, 07 de julio de 2025
Rusia baraja la hipótesis de que un objeto del interior del avión provocara el siniestro
La Inteligencia de EEUU y Europa sugiere que una bomba colocada por Estado Islámico hizo estallar el avióntitulo
Los servicios de Inteligencia de Estados Unidos y Europa creen que una bomba colocada por Estado Islámico hizo estallar en pleno vuelo el avión de la aerolínea rusa Kogalimavia mientras sobrevolaba la península del Sinaí con 224 personas a bordo, según varias fuentes.
"Tenemos la impresión de que fue un explosivo colocado en el equipaje o en otro lugar del avión" por el Estado Islámico o un grupo armado leal a los milicianos de negro, ha dicho un funcionario norteamericano "familiarizado con el tema" a la periodista de CNN Barbara Starr.
Otro funcionario norteamericano ha confirmado la misma información a NBC, detallando que algún miembro del personal de tierra podría haber ayudado o incluso colocado directamente la bomba antes de que el avión despegara, descartando a pasajeros y tripulantes, ya que el análisis de sus perfiles no ha revelado vínculos terroristas.
La fuente citada por CNN ha explicado que aún no es una conclusión oficial, sino más bien una sensación por parte de la comunidad de Inteligencia de Estados Unidos que se basa en la información recabada antes y después del siniestro en el Sinaí.
A este respecto, este informante ha explicado que, aunque no existía ninguna amenaza específica antes del suceso, sí "había cierta actividad adicional en el Sinaí que había llamado la atención" de la Inteligencia estadounidense.
Otro funcionario norteamericano ha dicho a CNN que apuntan a Estado Islámico basándose en el control efectuado sobre los mensajes internos de la organización terrorista al margen de las declaraciones públicas que han hecho los yihadistas.
La Inteligencia europea ha respaldado esta tesis. Una fuente europea ha confirmado a la agencia de noticias Reuters que sus investigaciones se dirigen hacia la causa terrorista, si bien ha recalcado que aún no hay conclusiones claras.
"Hemos concluido que hay una posibilidad significativa de que la causa fuera un artefacto explosivo a bordo del avión", ha revelado el ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, tras la reunión de crisis que ha convocado el primer ministro británico, David Cameron.
Un portavoz de Downing Street ya había avanzado horas antes de que el Gobierno británico se decantaba por la teoría del atentado e incluso había sugerido que el avión habría sido derribado por un "artefacto explosivo".
Por su parte, aunque en un principio tanto las autoridades rusas como las egipcias desecharon la autoría terrorista, tras las últimas averiguaciones han admitido que el suceso podría deberse a un objeto o "actividades externas".
"Ahora mismo hay dos versiones en consideración: algo del interior o un fallo técnico. El avión no pudo simplemente partirse en el aire, tuvo que ocurrir algo", ha dicho a Reuters una fuente de la aviación civil rusa, señalando que el lanzamiento de un cohete es "improbable".
"Creemos que hubo una explosión, pero no sabemos de qué tipo. Estamos examinando la arena del lugar para intentar determinar si se trata de una bomba", ha apuntado, por su parte, una fuente egipcia cercana a las pesquisas.
Un Airbus 321 de la aerolínea rusa Kogalimavia se desintegró el pasado sábado en el aire tras despegar en el resort turístico de Sharm el Seij rumbo a San Petersburgo en una zona montañosa del Sinaí, donde operan numerosos grupos armados que desafían al Gobierno de Abdelfatá al Sisi.
Provincia del Sinaí, un grupo que ha jurado lealtad al Estado Islámico, se ha atribuido --hasta dos veces-- el derribo del avión "en respuesta a los bombardeos rusos que han matado a cientos de musulmanes en territorio sirio".
Expertos rusos y egipcios, además de franceses y alemanes en representación de Airbus, investigan el accidente sobre el terreno. Las dos cajas negras han sido recuperadas, pero una de ellas --la que recoge las conversaciones en cabina y con el control de tierra-- está parcialmente dañada.
Como medida de precaución varias aerolíneas --alemanas, francesas, británicas, irlandesas y emiratíes-- han decidido rediseñar sus rutas para evitar sobrevolar la península del Sinaí hasta que se esclarezcan las causas del siniestro.
Las autoridades rusas barajan la hipótesis de que un objeto del interior del avión que se estrelló el pasado sábado en la península del Sinaí con 224 personas a bordo provocara el siniestro, según ha revelado una fuente de aviación civil.
"Ahora mismo hay dos versiones en consideración: algo del interior o un fallo técnico. El avión no pudo simplemente partirse en el aire tuvo que ocurrir algo", ha dicho.
Además ha insistido en que la tesis de que un cohete alcanzara al avión en pleno vuelo "es improbable". "No hay evidencias de eso", ha recalcado el funcionario ruso, bajo condición de anonimato.
Un Airbus 321 de la aerolínea rusa Kogalimavia se desintegró en el aire tras despegar del resort turístico de Sharm el Seij rumbo a San Petersburgo en una zona montañosa del Sinaí, donde operan numerosos grupos armados que desafían al Gobierno de Abdelfatá al Sisi.
Provincia del Sinaí, un grupo que ha jurado lealtad al Estado Islámico, se ha atribuido --hasta dos veces-- el derribo del avión "en respuesta a los bombardeos rusos que han matado a cientos de musulmanes en territorio sirio".
Aunque en un primer momento tanto desde Rusia como desde Egipto desecharon la hipótesis del atentado, el Kremlin ha aclarado que no descarta ninguna tesis y la aerolínea ha señalado directamente a "actividades externas".
Como medida de precaución varias aerolíneas --alemanas, francesas, británicas y emiratíes-- han decidido rediseñar sus rutas para evitar sobrevolar la península del Sinaí hasta que se esclarezcan las causas del siniestro.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna