Domingo, 13 de julio de 2025

segun denucian amnistia internacional y reporteros sin fronteras

La libertad de prensa, en peligro por las leyes antiterroristas y las políticas de seguridad nacional

  Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, ambas organizaciones han denunciado que profesionales de la comunicación y otras personas que expresan sus ideas a través de los medios de comunicación tradicionales y en el ámbito digital sufrieron persecución, amenazas, encarcelamiento, secuestros, tortura e incluso fueron asesinados el año pasado.

   Asimismo, han expresado su preocupación por todos los casos en los que se vulnera el derecho a la libertad de prensa en el mundo y han exigido el fin del acoso y el hostigamiento hacia periodistas, estudiantes, escritores, artistas, manifestantes o cualquier persona que busque expresar públicamente sus ideas. Igualmente, han manifestado su preocupación respecto a la "autocensura motivada por el miedo".

    Según datos de RSF, en 2015 murieron 63 periodistas por causas relacionadas con el ejercicio de la profesión y otros 40 profesionales fueron asesinados sin que se conozca aún el motivo de su muerte. A estas cifras, se han de sumar las muertes de 19 periodistas ciudadanos y seis colaboradores de medios.

   "Acusaciones como 'incitar a la subversión contra el poder del Estado', 'difundir informaciones falsas' o 'incitar a la violencia' se han convertido en la fórmula para hacer callar a quienes disienten de las opiniones de gobiernos o grupos armados", ha denunciado el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán.

   "La lucha contra el terrorismo está sirviendo de coartada para limitar en numerosos países la libertad de información con leyes represivas. Es el caso de Francia, Egipto, Rusia o Turquía", ha subrayado por su parte la presidenta de RSF en España, Malen Aznárez.

   Asimismo, ha puesto el acento en que "diversos grupos armados realizan asesinatos, secuestros y ataques de todo tipo contra los periodistas y blogueros que se han convertido en sus objetivos". Por ello, ha defendido que "es imprescindible establecer un mecanismo concreto para su protección que se aplique en la legislación internacional, como el puesto del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Seguridad del Periodista".

FOTOPERIODISTA EGIPCIO

   Para ambas organizaciones, "un caso flagrante" es el del fotoperiodista egipcio Mahmud Abu Zeid, conocido como Shawkan, detenido desde agosto de 2013 por tomar fotografías de una protesta que fue violentamente reprimida por parte de las fuerzas de seguridad.

   El fotoperiodista "se enfrenta a cargos falsos específicos, entre ellos 'ingreso en una banda criminal', 'asesinato' o 'participación en una concentración con fines de intimidar, crear terror y poner la vida de personas en peligro'", han recordado.

   Mahmoud Abu Zeid ha negado todos los cargos, pero si es declarado culpable, han advertido, podría ser condenado a muerte. Su próxima vista judicial está prevista para el próximo 10 de mayo, por lo que Amnistía Internacional y RSF han exigido "su liberación inmediata e incondicional".

   Además, han invitado a los internautas a utilizar el hashtag #FreeShawkan desde sus cuentas de Twitter para mostrar su apoyo al reportero egipcio encarcelado, apadrinado por periodistas de RSF España, y unirse así a la campaña internacional en favor de su libertad.

PUNTOS CALIENTES

   Por otra parte, ambas organizaciones han llamado la atención sobre cuatro "puntos calientes" en lo que a la libertad de prensa se refiere en 2015: Egipto, Turquía, México y Rusia.

   En el caso de Egipto, han subrayado que, con 24 periodistas encarcelados durante 2015, es uno de los países donde más se ha restringido el derecho a la libertad de información. Además de a Shawkan, durante el año pasado se enjuició a varios periodistas que trabajaban para medios informativos críticos con las autoridades egipcias o vinculados con grupos de oposición por divulgar "noticias falsas", entre otros cargos penales de motivación política.

   Los tribunales impusieron largas penas de prisión a varios y condenaron a muerte a uno de ellos por crear presuntamente "comités de medios de comunicación" y "dirigir y financiar un grupo prohibido", han añadido, resaltando que los que fueron encarcelados presentaron recursos ante el Tribunal de Casación, que anuló su sentencia condenatoria en diciembre y ordenó que se les juzgara de nuevo.

   En lo que se refiere a Turquía, fue el país europeo que más periodistas encarceló en 2015, entre ellos al director de 'Cumhuriyet', Can Dündar, y a su redactor jefe Erden Gul, acusados de espionaje, divulgación de secretos de Estado y colaboración con una organización terrorista, tras publicar en el diario que los servicios de Inteligencia habían transferido armas a un grupo armado en Siria, en 2014. De ser declarados culpables podrían ser condenados a cadena perpetua.

   Además, numerosos periodistas y medios de comunicación críticos fueron objeto de una "fortísima presión", han explicado, recordando que varios periodistas fueron despedidos por sus directores por realizar reportajes o comentarios críticos con el presidente Erdogan; sitios web de noticias, incluidos amplios sectores de la prensa kurda, fueron bloqueados por "motivos poco claros" en virtud de órdenes administrativas, con la ayuda de un poder judicial dócil; y la Policía acosó y agredió a periodistas que informaban desde la región suroriental, predominantemente kurda.

   En México, durante 2015 continuaron las amenazas, el acoso y los homicidios contra periodistas y defensores de Derechos Humanos. A pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aprobado en 2012, la falta de recursos y coordinación provocó que no se ofreciera la protección adecuada, según Amnistía y RSF.

   Así, la cifra de peticiones de protección en virtud del Mecanismo se mantuvo constante, y aunque aproximadamente el 90 por ciento de ellas fueron aceptadas, persistió la impunidad por amenazas y agresiones. Según datos de RSF, ocho periodistas fueron asesinados en 2015, en cinco de cuyos casos aún se desconoce la razón de su muerte, y en lo que va de 2016, ya han sido asesinados cuatro periodistas.

   Por último, en Rusia, el control directo del Estado sigue siendo el mayor obstáculo para la libertad de prensa, en opinión de las dos organizaciones. Durante 2015, la política editorial de la mayoría de los medios de comunicación reprodujo fielmente las opiniones oficiales sobre sucesos clave del ámbito nacional e internacional al tiempo que las autoridades ampliaban su control sobre Internet, procediendo al cierre de miles de web.

   Las violaciones del derecho a la libertad de expresión afectaron a la sátira política; a la información difundida por activistas LGBTI; a la información sobre protestas públicas, y a los textos religiosos, entre otros ámbitos. Además, continuó el hostigamiento a medios de comunicación y periodistas independientes, han añadido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo