Domingo, 20 de julio de 2025
El ministro del Interior alemán propone sistemas de reconocimiento facial en aeropuertos y estaciones
La líder del ultraderechista AfD defiende que la población se arme para defenderse
La formación ha visto crecer sus apoyos en el país europeo, en parte gracias a la crisis de los refugiados, que se ha saldado con más de un millón de llegadas a Alemania durante 2015, y ahora tiene escaños en ocho de las 16 asambleas estatales.
"Mucha gente se siente cada vez más insegura. Cada ciudadano que se ciña a la ley debería estar en posición de defenderse, a su familia y a sus amigos", ha dicho Petry en una entrevista a Funke Media Group.
"Todos sabemos cuánto tiempo tarda la Policía en llegar al lugar (del suceso), especialmente en lugares poco poblados", ha agregado la líder de AfD, conocida por sus duras declaraciones.
En este sentido, Petry ha rechazado los llamamientos a endurecer la legislación sobre compra de armas, argumentando que afectaría a ciudadanos respetables y no a los que las compran en la llamara 'red negra'.
Alemania tiene una de las legislaciones sobre control de armas más duras en Europa. Los propietarios de armas deben obtener una licencia para la que los solicitantes deben tener al menos 18 años de edad y demostrar que tienen motivos para poseer un arma.
El ministro del Interior alemán, Thomas de Maiziere, ha señalado que quiere introducir software de reconocimiento facial en las estaciones de tren y los aeropuertos para ayudar a identificar a presuntos terroristas después de los dos atentados islamistas vividos por el país el pasado julio.
En declaraciones al diario 'Bild am Sonntag', De Maiziere ha resaltado hay software en internet capaz de determinar si una persona que aparece en una foto es una celebridad o político.
"Me gustaría usar este tipo de tecnología de reconocimiento facial en las videocámaras de los aeropuertos y estaciones de tren. Entonces, si un sospechoso aparece y es reconocido, se lo mostrará al sistema", ha explicado.
Según el ministro, ya se está probando un sistema similar para los equipajes abandonados, que las cámaras denuncian tras el paso de determinados minutos.
Otros países también están analizando dicha tecnología, pero los alemanes se han mostrado tradicionalmente escépticos respecto a la vigilancia debido a los abusos cometidos por la Stasi en la antigua Alemania oriental y la Gestapo bajo los nazis.
El grupo terrorista Estado Islámico reivindicó dos atentados en Alemania en julio, el cometido en un tren cerca de Wurzburgo y el registrado en un festival de música en Ansbach, en los que dos solicitantes de asilo hirieron a 20 personas.
Como resultado de ello, los organizadores del mayor festival de cerveza del mundo, la Oktoberfest de Munich, han elevado la seguridad, incluida la prohibición de mochilas, introduciendo controles de seguridad en todas las entradas y erigiendo vallas.
De Maiziere ha considerado que la prohibición de las mochilas en acontecimientos a gran escala también podría ser útil, añadiendo que corresponderá a las autoridades de seguridad de cada lugar tomar la decisión.
"Tendremos que acostumbrarnos a un incremento de las medidas de seguridad, como colas más largas, controles más estrictos o tarjetas de entrada personales. Esto es tedioso, incómodo y cuesta tiempo, pero no creo que sea una limitación de la libertad personal", ha valorado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna