Martes, 01 de julio de 2025
Díaz pide no "distraerse con cuestiones orgánicas"
La mayoría de barones del PSOE, a favor del voto de militantes
La mayoría de los líderes territoriales del PSOE es favorable a que los militantes puedan votar al próximo secretario general del partido, mientras Andalucía prefiere no pronunciarse y espera a que la dirección de Alfredo Pérez Rubalcaba le presente una propuesta formal sobre el modo en que quiere que se desarrolle el congreso extraordinario anunciado para julio con el objetivo de renovar su cúpula.
El líder del PSOE ha decidido este miércoles abrir una ronda de contactos con los 'barones' territoriales para estudiar la posibilidad de abrir la elección del próximo secretario general del partido al voto directo de todos los militantes, una petición que comenzó a circular este martes entre dirigentes del partido y que hoy ha verbalizado el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Eduardo Madina, que ha dicho que sólo valorará si se presenta al congreso si se permite votar a los militantes.
Hasta ahora, la mayoría de las federaciones se han pronunciado a favor de este sistema que, para ser introducido, debería contar con el "acuerdo de todos" los territorios, según han indicado a Europa Press fuentes de Ferraz, ya que implica un cambio en las normas actuales.
Desde Andalucía, la federación más poderosa, el secretario de Organización del PSOE andaluz, Juan Cornejo, ha asegurado que no le "suena mal" que los militantes socialistas puedan participar en la elección directa del próximo líder del partido.
Sin embargo, fuentes de la dirección del PSOE andaluz han asegurado que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, no va a trasladarle a Rubalcaba ninguna posición cerrada, ya que espera a que sea la dirección federal la que le presente su propuesta y, una vez la conozca, dará su opinión. A su juicio, debe ser la Ejecutiva la que lo proponga.
En el PSOE de Andalucía existe cierto malestar por el modo en que se ha gestionado el día después de la derrota electoral del 25 de mayo, que ha llevado a Rubalcaba a anunciar su marcha tras un congreso extraordinario en el que se designará a su sucesor.
De hecho, según han apuntado a Europa Press fuentes socialistas, la federación que lidera Susana Díaz hubiera preferido que Rubalcaba hubiese dado paso a una gestora que pilotase el proceso hasta el congreso extraordinario, que es como se había hecho hasta ahora cuando se ha convocado un cónclave de estas características.
Ahora, y visto que Rubalcaba va a seguir al frente del PSOE hasta que se designe al nuevo secretario general, los socialistas andaluces consideran que debería llevar las riendas de un proceso que, en su opinión, tendría que desembocar en un congreso de unidad que sea bueno para el partido, como ocurrió, sostienen, en el andaluz de 2013.
Por lo pronto, claramente a favor de la elección directa se han manifestado el líder de los socialistas vascos, Patxi López; y el secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia. También son partidarios los secretarios generales del PSPV, Ximo Puig, y Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
Desde Galicia, su líder, José Ramón Gómez Besteiro, ha recordado que él fue elegido precisamente con esta fórmula; en Castilla-La Mancha, el secretario general, Emiliano García Page, ha pedido que el proceso sea "lo más abierto posible" y en en Asturias, el secretario de Organización, Jesús Gutiérrez, ha señalado que su federación ya lo propuso en el Congreso de Sevilla.
Mientras tanto, el PSM no se ha decantado por ningún procedimiento y aboga por el consenso, siendo el secretario general de Aragón, Javier Lambán, el que más reticencias ha expresado. Lambán ha defendido que en los estatutos del PSOE "figura una norma bastante clara desde siempre" que está "vigente" y ha recalcado que no le consta "ningún movimiento mayoritario" que pida otra cosa.
Lambán también ha sido muy critico con dos de los candidatos 'oficiosos' a las primarias, Eduardo Madina y Carme Chacón, al pedirles que "por una vez piensen más en el partido que en ellos mismos".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna