Domingo, 27 de abril de 2025

Se trata de una reforma particularmente cuestionada en los últimos meses en el seno de nuestra institución

La mayoría del Consejo Fiscal se opone a la reforma del acceso a la carrera: "Abre una puerta de atrás"

El Consejo Fiscal ha examinado en el Pleno celebrado este martes el Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la Ampliación y Fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal.

El análisis se ha hecho en base a un borrador de informe remitido desde la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado al que los seis vocales de la Asociación de Fiscales (AF) y la vocal de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) --que conforman la mayoría del Consejo Fiscal-- se han opuesto introduciendo varias modificaciones para plasmar su rechazo al nuevo modelo de acceso que plantea la reforma propuesta por el Gobierno.

"Se trata de una reforma particularmente cuestionada en los últimos meses en el seno de nuestra institución por su impacto en el régimen de acceso a la carrera fiscal y el traslado forzoso de las últimas promociones asociado al ascenso automático a la segunda categoría", ha dicho la AF, la asociación mayoritaria, en un comunicado.

En concreto, tanto la AF como la APIF se han mostrado en contra de implantar en la carrera fiscal el llamado 'cuarto turno', el sistema que permite el acceso a la carrera a juristas de reconocido prestigio sin pasar por la oposición tradicional; así como del "proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal".

Las fuentes consultadas consideran que la combinación de ambos elementos "abre una puerta de atrás" que permite eludir los filtros que implica la oposición tradicional, advirtiendo de que la consecuencia de rebajar el nivel de exigencia será también reducir los conocimientos técnicos y, con ello, la calidad del trabajo.

Otro de los puntos de fricción es el nuevo papel atribuido al Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) en la preparación a opositores, que incluirá la concesión de becas, para --según expone el anteproyecto de ley-- convertirlo en "un verdadero centro público de preparación de los procesos de acceso a las carreras judicial y fiscal" y eliminar "cualquier barrera socioeconómica que afecte a los principios de igualdad, mérito y capacidad, y limite el acceso a estos cuerpos".

El informe ha quedado aprobado con estas modificaciones con estos siete votos a favor y los cuatro en contra de los dos vocales de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y las dos vocales natas --la teniente fiscal del Tribunal Supremo (TS), Ángeles Sánchez Conde, y la jefa de la Inspección Fiscal, María Antonia Sanz Gaite--. Además, han anunciado votos particulares.

De esta forma, el Consejo Fiscal se alinea con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que el pasado marzo aprobó por unanimidad su propio informe sobre este anteproyecto de ley alertando de "disfunciones" que podrían generar "una carrera a dos velocidades". El órgano de gobierno de los jueces advirtió de que algunas de las "innovaciones de calado" que contempla la reforma podrían "debilitar la independencia del Poder Judicial".

En particular, respecto al CEJ afeaba que le encomienda "la realización de actividades formativas de preparación del proceso selectivo para acceder a la carrera judicial o fiscal". Para el CGPJ, la preparación de las oposiciones, "en la medida que atañe directamente al interés público", debería recaer sobre "una autoridad u órgano plenamente independiente". Y el Poder Judicial debería tener "un papel notable", añadía.

"PLAZAS INSUFICIENTES" PARA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por otro lado, el Pleno ha abordado también el informe del proyecto de real decreto por el que se desarrolla la Ley Orgánica (LO) de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que prevé la creación de 39 nuevas plazas de segunda categoría, vinculadas a la creación de Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

"Entendimos de forma unánime que estas plazas son insuficientes para dar respuesta a las necesidades que generará la LO 1/2025, sobre todo en aquellos territorios donde se produce la comarcalización de juzgados y/o extensión de competencias a partidos judiciales, muchas veces con gran dispersión geográfica o que asumen materias que antes se tramitaban por juzgados de las capitales de provincia", ha avisado la AF en el comunicado.

Asimismo, se ha presentado ante el Pleno el proyecto de instrucción que regulará el funcionamiento, competencias y criterios generales de actuación de la unidad especializada en Derechos Humanos y Memoria Democrática que dirige Dolores Delgado. El Ministerio Público ha informado de que, "en la actualidad, esta área de especialización cuenta ya con una red de 49 fiscales especialistas, 45 de los cuales son delegados provinciales".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo