Martes, 08 de julio de 2025
pero el TSJ lo niega
La MUD denuncia un intento del Gobierno de impugnar a 22 diputados opositores
El diputado electo a la Asamblea Nacional (AN) en el estado Miranda, Rafael Guzmán, ha asegurado que en la noche del lunes el 'chavismo' presentó ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso. Sin embargo, el máximo tribunal de Venezuela lo niega.
"Fue introducido por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), queriendo desconocer la diferencia de más de 2 millones de votos y la voluntad del pueblo", agregó Guzmán, quien alertó de que el Gobierno busca "desconocer lo que ocurrió el pasado 6 de diciembre".
"La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia estaba de vacaciones desde el 11 de diciembre hasta el 7 de enero, pero insólitamente hoy decidió abrir despacho para recibir un recurso del PSUV contra 22 diputados de la oposición", añadió Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora.
Pese a las denuncias de los miembros de la oposición, el TSJ descarta que se haya presentado ningún recurso. "La Sala Electoral no ha recibido ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias", ha dicho la máxima corte del país, tal y como informa la agencia Reuters.
En una rueda de prensa convocada con carácter urgente, Torrealba aseguró tener "certeza de que se produjo la acción contra 22 diputados", aunque añadió que los abogados de la oposición no pudieron acceder al expediente.
El recurso iría acompañado de una solicitud de medida cautelar para evitar la juramentación de estos parlamentarios el próximo 5 de enero, cuando el nuevo parlamento entra en rigor, según detalló el dirigente de la MUD, horas antes de que el TSJ negase estos hechos.
"Lo que connota ese hecho es el alzamiento del PSUV, del partido de Gobierno, contra la voluntad del soberano, que se expresó de manera nítida, resultados que en primera instancia fueron reconocidos por el Gobierno", apostilló Torrealba, que denunció un "intento de golpe judicial" del 'chavismo'.
Un recurso contencioso electoral es un mecanismo que permite cuestionar resultados electorales ante la justicia. Si el TSJ decide aprobarlo se procedería a un juicio para considerar si existieron vicios que influyeron en la votación. De ser así, se ordenaría repetir las elecciones.
Los candidatos de la MUD ganaron 112 de los 167 puestos en la Asamblea Nacional, logrando una mayoría de dos tercios, en lo que supone un histórico avance tras 16 años de dominio del PSUV.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna