Martes, 01 de julio de 2025
Las hermanas de Felipe, al margen
La nueva Familia Real quedará limitada a Juan Carlos, Sofía, los nuevos Reyes y sus hijas
Las Infantas Elena y Cristina dejarán de ser miembros de la Familia Real, y pasarán a ser familiares del Rey Felipe VI, como hoy lo son las Infantas Pilar y Margarita, hermanas de Don Juan Carlos.
La hoy Infanta Leonor pasará a tener el tratamiento de Princesa de Asturias y demás títulos vinculados al Heredero de la Corona, mientras que la hija menor de Felipe y Letizia, Sofía, seguirá siendo Infanta.
La Casa del Rey llevaba años barajando modificar la composición de la Familia Real para limitarla, incluso antes de que se produjera la sucesión, a los miembros de la familia que vivían exclusivamente del presupuesto que el Estado destina a la Corona.
La Infanta Elena y la Infanta Cristina --mientras participó en actos institucionales-- también recibían una retribución que, como no equivalía a un sueldo como en el caso de los Reyes y de los Príncipes, lo compatibilizan con otras actividades económicas en empresas privadas, un modelo de doble dependencia que sin embargo quedó en evidencia con la investigación judicial en torno a los negocios de Iñaki Urdangarin.
Una fuente del Palacio de la Zarzuela reveló en una información publicada por Europa Press en diciembre de 2011 este plan para limitar los miembros de la Familia Real. Un día después, la Casa del Rey rectificó esa información y reaccionó destituyendo al entonces portavoz de la Casa, Ramón Iribarren.
ACTO DE FIRMA DE LA LEY DE ABDICACIÓN
El todavía Rey Juan Carlos será el encargado de firmar la ley que regulará su abdicación en su hijo. Lo hará en un acto solemne en el Palacio Real que tendrá lugar el mismo día de la aprobación definitiva de la ley por el Parlamento. Según cálculos del presidente del Congreso, Jesús Posada, la ley podría estar definitivamente aprobada el 18 de junio.
A ese acto de firma de la ley en el Palacio Real acudirán también la Reina Sofía y los Príncipes Don Felipe y Doña Letizia, además de los máximos representantes de las instituciones del Estado.
Un día después, tendrá lugar la proclamación de Felipe VI como Rey en otro acto solemne en el Congreso de los Diputados, al que, en principio, no tendría que acudir el rey Juan Carlos, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva en este sentido, según las fuentes consultadas.
Está por determinar si, tras ese acto de proclamación, los nuevos Reyes harían un recorrido en coche por las calles de Madrid o si habrá una posterior misa de entronización, como ocurrió en el caso de Juan Carlos I.
Abierto está también si se hará aforado al Rey Juan Carlos una vez que abandone el trono. En el entorno de Zarzuela no ven muchas dificultades en que los partidos políticos así lo acuerden cuando hoy en día existen miles de aforados en España.
Don Juan Carlos no tiene previsto realizar una ronda de contactos de despedida entre las diferentes instituciones. Se espera que Felipe VI, cuando establezca su hoja de ruta, le asigne algún función a su padre, que, por tanto, seguirá recibiendo una asignación de los Presupuestos de la Casa del Rey como retribución a esas nuevas tareas.
Don Juan Carlos y Doña Sofía, de hecho, seguirán residiendo en el Palacio de la Zarzuela, mientras que Felipe y Letizia no se moverán de su actual casa, un chalet construido en el mismo complejo de Zarzuela, pero separado del Palacio. Felipe VI sí trabajará desde el despacho que hoy usa su padre en el Palacio de la Zarzuela.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna