Jueves, 14 de agosto de 2025
Para reducir la deuda al 50% del PIB en 2050
La OCDE reclama ajuste fiscales a gran parte de sus miembros
En un informe titulado "Consolidación fiscal, ¿Cuánto, con qué rapidez y con qué medios?", la OCDE subraya que algunos países deben llevar a cabo "esfuerzos extremadamente grandes" para sanear sus cuentas públicas, como es el caso de Japón, que debe llevar a acaba un ajuste fiscal de más de 12 puntos del PIB, o de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo y Nueva Zelanda, donde se prevé que supere los ocho puntos del PIB.
Asimismo, prevé que la consolidación tenga que ser superior a cuarto puntos del PIB en Países Bajos, Bélgica, Finlandia, Canadá, Francia, Eslovaquia, Alemania, Polonia, Austria, República Checa, Corea y España.
La OCDE recuerda que la crisis económica que comenzó en 2008 provocó un aumento de los déficits de los gobiernos y llevó la deuda pública de la media de OCDE al 100% del PIB en 2012. "En muchos países, sólo estabilizar la deuda, y más aún reducirla a un nivel sostenible, será un gran desafío", recalcó.
En este sentido, incide en que el mal estado de las finanzas públicas requerirá una amplia consolidación fiscal en la mayoría de los países, sobre todo en aquellos cuyos desequilibrios previos se han visto agravados por la crisis, así como en los que se enfrentan a una rápido crecimiento del gasto en salud y la sanidad a largo plazo.
Por otro lado, la organización dirigida por Ángel Gurría remarca que en el corto plazo el ritmo de consolidación debe tener en cuenta los efectos de los ajustes en el crecimiento.
Así, avisa de que dado el elevado nivel actual de impuestos en muchos países de la OCDE, que afecta negativamente al desempeño económico, y las presiones que supondrá para el gasto el envejecimiento de la población, "una gran parte de la consolidación probablemente debería centrarse en recortar el gasto público y hacer frente a los factores causantes de futuras presiones sobre el gasto".
Sin embargo, añade que los países en los que el gasto ya es bajo, el énfasis debería ponerse en las medidas sobre los ingresos. Además, cree que los países podrían obtener "considerables beneficios presupuestarios" adoptando "mejores prácticas" en el gasto en sanidad y educación y abordando reformas en las pensiones.
Del lado de los ingresos, cree que los Gobiernos deberían concentrarse en limitar las distorsiones inducidas por los impuestos que van en detrimento del crecimiento, especialmente en lo referente a ampliar las bases fiscales. "Los gobiernos deben hacer hincapié en impuestos menos dañinos, como los que afectan a la propiedad inmóvil, y en los impuestos correctivas, como las tasas por contaminación", agregó.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna