Sabado, 19 de julio de 2025

que tengan suerte

La oposición venezolana convoca para el 1 de septiembre la 'Toma de Caracas'

Tras quedar validadas las firmas recogidas durante la primera fase de activación del proceso, la MUD --que promueve el revocatorio-- solicitó la semana pasada que se active la segunda fase, en la que tendrán que recopilar las firmas del 20 por ciento de los censados, y pidieron que se celebre del 24 al 26 de agosto.

Este mismo lunes la Comisión de Participación Política y Financiamiento (COFAPI) del CNE, que se reunía para valorar la solicitud de activación del referéndum, no ha tomado ninguna decisión al respecto y en el encuentro han planteado considerar esta petición junto a una propuesta para cancelar a la MUD como partido político, si bien no han ofrecido ninguna fecha concreta para ello.

'Chúo' Torrealba ha subrayado la importancia de la 'Toma de Caracas', una "convocatoria unitaria" que no es inmediata ni una "respuesta reactiva", sino que "forma parte de una estrategia". Así, el líder de la oposición venezolana ha explicado que no tiene sentido convocarla antes de esta fecha porque la solicitud de la MUD es que la segunda fase del revocatorio se celebre a finales de agosto.

"Lo que estamos pidiendo es que el pueblo sea consultado, pero si la burocracia cobarde del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) sigue obstinada en que no lo haga, debemos buscar la manera de que ese inmenso país que quiere cambio pueda mostrar al Gobierno, y también al mundo, su inmenso tamaño", ha indicado, según recoge un comunicado de la coalición opositora.

Por eso ha insistido en que "la del primero de septiembre no es una marcha más". No obstante, también ha recalcado que "no hay que esperar" hasta entonces para continuar con la lucha. Ante las críticas de quienes ven muy lejana la convocatoria, 'Chúo' Torrealba ha indicado que hasta entonces "hay que seguir haciendo todas las luchas, todas las protestas, todas las movilizaciones, todas las actividades que haya que hacer, solo que todas estas actividades hay que hacerlas ahora en función de esta cita".

MUCHO TRABAJO

En este contexto, ha señalado que hay "mucho" trabajo por hacer de cara al 1 de septiembre: entre ellas, realizar "asambleas de ciudadanos de base en barrios y urbanizaciones" o "articular entre partidos, movimientos sociales autónomos y sociedad civil organizada". "Eso se dice fácilmente, pero no es tan fácil", ha puntualizado.

"No se trata de repartir volantes o de simplemente convocar para un evento. El 1 de septiembre no es una marcha más. Es un proceso de organización; necesitamos poner a punto la maquinaria social y la maquinaria partidista del cambio democrático", ha explicado.

Así, si ha recordado que esa "maquinaria" ya se demostró que era "eficiente" y "victoriosa" el pasado 6 de diciembre, cuando la oposición se hizo con el control de la Asamblea Nacional en las elecciones, en esta ocasión se enfrenta a un "reto de naturaleza diferente y mucho más exigente".

"Si hacemos todo eso entonces tendremos el primero de septiembre no una marcha más, sino el resultado de un proceso de organización que nos dejará como saldo, además de las fotos de ese día, toda una estructura puesta a punto y optimizada para hacer lo que hay que hacer ese día y para seguir peleando del 1 de septiembre en adelante", ha concluido.

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo