Lunes, 07 de julio de 2025
La OTAN y la UE apuesta por cooperar contra la amenaza híbrida y consolidar las capacidades de defensa de terceros
La OTAN desplegará barcos y aviones para reforzar la seguridad de Turquía pero pide calma tras el derribo
"Reino Unido ha anunciado que están listos para desplegar algunos aviones en la base aérea de Incirlik (en Turquía) como parte de una decisión de la OTAN y también Dinamarca ha anunciado en la reunión que aportarán algunas capacidades navales o buques de mando a la fuerza naval de la OTAN, que se centrada y va a estar desplegada en el Mediterráneo", ha anunciado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en rueda de prensa al término del primer día de la reunión de los Veintiocho.
Stoltenberg ha recordado que los aliados llevan "años" contribuyendo a aumentar las defensas aéreas de Turquía en el marco de la misión de misiles Patriot que la OTAN desplegó en enero de 2013 para ayudar al país a defenderse de ataques balísticos desde Siria y cuyo mandato expira a finales de enero. "En parte vamos a seguir haciendo esto, pero también, a sustituir algunas capacidades por otras capacidades", ha precisado.
España, que mantiene una batería de misiles Patriot --la única activa en la zona de momento-- y un contingente de 150 militares en la localidad turca de Adana, ya ha avanzado su disposición de mantenerla un año más "si la OTAN se lo pide" y otros aliados aceptan desplegar sistemas para sustituir a las dos baterías que Estados Unidos y Alemania anunciaron que retirarían en enero, respectivamente, de Gaziantep y Kahramanmaras, según han explicado fuentes de Defensa.
El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha explicado que todavía quedan varios meses para decidir "si se prorroga" la operación de los misiles y que España decidirá sobre su participación futura "en estrecha coordinación con nuestros aliados", al tiempo que ha descartado toda posibilidad de que España se vea en una posible confrontación con Rusia. "La batería está para misiles, no para repeler ataques de aviones", ha señalado.
Estados Unidos ya se ha comprometido a mantener la infraestructura necesaria en Turquía para poder desplegar sus sistemas "en un plazo no superior a siete días" en caso necesario y podría enviar destructores equipados con sistema de defensa antimisil basados en Rota a la zona, según han explicado fuentes diplomáticas y aliadas.
La OTAN, que podría desplegar sus aviones de reconocimiento, vigilancia e inteligencia AWACs según fuentes aliadas, está consultando con Italia y Francia la posibilidad de que ellos envíen baterías de misiles también y los franceses tampoco han descartado la posibilidad de enviar aviones, según fuentes diplomáticas. Estados Unidos ya desplegó en noviembre seis aviones de combate F15 para defender a Turquía en la base de Incirlik.
Los aliados han confirmado en una declaración conjunta que los planes de defensa de la OTAN para Turquía "están siendo reforzados" a "la luz de la volatilidad general en la región" y han subrayado que siguen comprometidos en "continuar desarrollando medidas de seguridad adicionales de la OTAN". "Los aliados están trabajando para preparar otras posibles contribuciones. Esperamos que este trabajo esté finalizado en las próximas semanas", han subrayado.
Aunque han reiterado que "la seguridad de la Alianza es indivisible" y su "fuerte solidaridad con Turquía", también han apelado a "la calma, la diplomacia y rebajar la tensión" con Rusia y han subrayado "la importancia de medidas para reducir el riesgo" de que se repitan nuevos incidentes.
"Hemos discutido el derribo de un avión de combate ruso la semana pasada. Turquía tiene el derecho a defender su integridad territorial y su espacio aéreo", ha dicho Stoltenberg, que también ha dejado claro no obstante que rebajar la tensión "es esencial ahora" y ha instado a Ankara y Moscú a mantener "un diálogo directo", al tiempo que ha dejado claro que el paquete de medidas de refuerzo de la seguridad de Turquía "es algo en lo que llevamos trabajando desde mucho antes del incidentes de la semana pasada" y no guarda relación directa.
El secretario de Estado, John Kerry, ha abordado en un encuentro bilateral con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, "aumentar las contribuciones a la coalición contra Daesh y los próximos pasos en el proceso político de Viena" y el ministro turco le ha informado de "los esfuerzos" de Ankara para acercarse a Rusia tras el incidente, algo que "ha animado" Kerry, ha explicado el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby.
Kerry ha informado "muy extensivamente" a los aliados de los esfuerzos de la coalición internacional para combatir al Estado Islámico y del proceso de negociaciones en Viena para tratar de buscar una solución política a la crisis siria, la única posible para los aliados, y también han discutido "las medidas de Francia y de otros aliados tras los atentados terroristas en París", ha explicado Stoltenberg, que ha admitido que el presidente sirio, Bashar "Al Assad es responsable de atrocidades, de mucha de la violencia" en Siria" pero ha dejado en manos de los países que participan en Viena llegar a un acuerdo "sobre su posición", insistiendo en que lo que importa es encontrar "una solución política".
Respecto a los desafíos de seguridad en el flanco sur, incluido el auge del Estado Islámico, los ministros de Exteriores de la OTAN han dado "directrices estratégicas" a los mandos militares para garantizar la defensa colectiva, ayudar a gestionar crisis existentes y trabajar con socios para estabilizar la región, ha explicado Stoltenberg. "Los desafíos en el sur son graves y complejos", ha admitido.
Se espera que las autoridades militares aliadas definan de aquí a la cumbre de la OTAN julio en Varsovia "el marco para la adaptación de la OTAN a las amenazas del sur" y las "medidas militares concretas" a desarrollar para responder a las amenazas del sur, entre ellos se prevé el desarrollo de "planes avanzados de disuasión y defensa" y el refuerzo de capacidades anfibias, la defensa antimisiles, capacidades marítimas para despliegues en el Mediterráneo y de inteligencia, vigilancia y reconocimiento y fuerzas especiales, según fuentes diplomáticas.
Los aliados descartan el despliegue de "fuerzas sobre el terreno" para combatir al Estado Islámico y apuestan en su lugar por ayudar a consolidar las capacidades de defensa de terceros, algo que ya han acordado con Irak y Jordania y esperan poder hacerlo en el caso de Túnez y, Libia, cuando cuente con un Gobierno de unidad nacional, según fuentes diplomáticas.
El secretario general de la OTAN y la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, que también ha participado en la reunión sobre los desafíos en el sur, han acordado estrechar la cooperación entre la UE y la OTAN para responder a las amenazas híbridas, después de que los aliados han aprobado su estrategia sobre la amenaza híbrida para reforzar su capacidad de respuesta y para consolidar las capacidades de seguridad de terceros países.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna