Miercoles, 02 de julio de 2025
se realizaran en italia españa y portugal
La OTAN realizará sus mayores ejercicios militares desde 2002 para enfrentar a Estado Islámico
Los comandantes de la OTAN han informado este miércoles de que la alianza va a realizar algunas de las sesiones más duras del entrenamiento en un complejo "escenario de amenaza artificial" en el cual los milicianos realizan ataques por tierra, aire y mar.
"No podemos elegir entre la amenaza del este y la amenaza del sur, tenemos que entrenar para ambas", ha defendido el general Hans-Lothar Domrose, responsable de la preparación de los ejercicios, del mando militar de la OTAN en Brunssum.
Más de 30 países --incluyendo a naciones que no pertenecen a la OTAN como Suecia y Austria-- participarán en los ejercicios que se realizarán en Italia, España, Portugal y en el Mediterráneo entre el 3 de octubre y el 6 de noviembre.
Mucha de la atención de la OTAN se ha centrado en Rusia, por lo que consideraba era una actitud cada vez más agresiva de Moscú, pero el auge del grupo terrorista Estado Islámico en Irak y Siria preocupa mucho a la Alianza.
La OTAN no realizaba ejercicios de esa escala desde 2002, cuando 15 de sus miembros y 12 naciones socias probaron sus capacidades en Noruega y Polonia.
"La distancia es un factor nuevo. Trabajaremos en una vasta área de entrenamiento", ha explicado Domrose. "Nos vamos a centrar en la rapidez, en amenazas múltiples, simultáneamente", ha añadido.
Los entrenamientos son parte del compromiso de la OTAN a una nueva fuerza de reacción acelerada de "punta de lanza", que incluye el envío de varios miles de soldados a algún lugar en conflicto en sólo dos días.
Ante la crisis migratoria en el Mediterráneo en la que miles de personas huyen de la guerra y la pobreza en Siria y el norte de África hacia Europa, la OTAN se comprometió también a actuar si divisaban botes con inmigrantes cerca de los lugares donde estuvieran realizando los ejercicios.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna