Lunes, 14 de julio de 2025

Valls pide una UE que no sea "quisquillosa" y "entrometida"

La ultraderecha austriaca amenaza con un referéndum de salida de la UE sin continúa la "centralización"

Hofer se quedó a las puertas de ser elegido presidente de Austria tras las elecciones del pasado 22 de mayo, cuando fue derrotado en segunda vuelta y por un estrecho margen por el candidato ecologista, Alexander Van der Bellen, que evitó así que un ultraderechista ocupara la jefatura del Estado de un país europeo. El resultado está recurrido ante los tribunales.

La victoria del 'Brexit' en el referéndum del pasado jueves ha animado a movimientos de ultraderecha de toda Europa a pedir consultas en sus propios países. Entre ellos está el Partido de la Libertad austriaco (FPO), cuyo líder, Heinz-Christian Strache, lo ha planteado como un objetivo de futuro.

Sin embargo, Hofer ha ido un poco más allá. "Si en el plazo de un año se fija un rumbo hacia la centralización en lugar de tener en cuenta los valores esenciales (de la UE) en cuenta, deberemos preguntar a los austriacos si quieren ser miembros", ha argumentado en declaraciones al periódico 'Oesterreich'.

Para Hofer, la UE se debe fundamentar en criterios económicos, no políticos. "Los padres fundadores (de la UE) querían garantizar una mayor cooperación económica porque los Estados que cooperan económicamente no se hacen la guerra. Eso funcionó muy bien hasta que se fundó la unión política", ha apuntado.

La competencia de la convocatoria del referéndum corresponde al Gobierno, ahora en manos de la "gran coalición" entre socialdemócratas y centro-derecha. La legislatura dura hasta 2018, pero las encuestas auguran una victoria electoral del FPO.

Valls pide una UE que no sea "quisquillosa"

y "entrometida"

El primer ministro francés, Manuel Valls, ha pedido que la UE deje de ser "quisquillosa" y "entrometida" tras la decisión de los británicos en referéndum de abandonar la UE.

"Debemos poner fin a esta Europa triste y quisquillosa. Es demasiado habitual que se entrometa en los detalles y esté escandalosamente ausente de lo esencial", ha argumentado Valls. "Tenemos que romper con el dogma de más Europa. Europa debe actuar no por principio, sino cuando es útil y pertinente", ha argumentado.

Así, ha asegurado que Europa "no busca la desaparición de los Estados soberanos" y ha argumentado que "ha de defender mejor sus intereses económicos en cuestiones comerciales, pero también en asuntos financieros, sociales, medioambientales y culturales". "Europa debe ser firme", ha apostillado en su discurso desde Normandía.

La gran mayoría de los franceses apoyan la permanencia en la UE, pero el resultado del referéndum británico ha hecho temer un ascenso de partidos como el Frente Nacional de Marine Le Pen. Las encuestas sí detectan en cambio que los franceses quieren que Bruselas tenga menos competencias, ha explicado el presidente de la empresa demoscópica Viavoice, François Miquet-Marty. Sólo un 25 por ciento de los votantes quiere "más Europa".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo