Martes, 08 de julio de 2025
entonces era una estrategia de camuflaje
Las mujeres electas en Arabia Saudí no se reunirán cara a cara con los representantes masculinos
Según ha anunciado este miércoles el director general de Asuntos de los Consejos Municipales, Judai al Qahtani.
"Estamos haciendo muchos nuevos ajustes con la participación de mujeres en el consejo. Sin embargo, no pondremos en compromiso los límites religiosos", ha dicho, subrayando que "las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, pero no habrá reuniones mixtas".
Los resultados finales muestran que un total de 21 mujeres han conseguido hacerse con un escaño, en unas históricas elecciones en las que las mujeres pudieron votar y presentarse por primera vez, según ha informado el diario local 'Saudi Gazette'.
Las últimas elecciones municipales en Arabia Saudí se celebraron en 2011 y ya entonces el anterior monarca, Abdulá, anunció que en las siguientes las mujeres podrían votar y ser candidatas citando "un rechazo a marginar el papel de la mujer en la sociedad saudí". Su sucesor, el rey Salman, ha mantenido esta decisión.
A pesar del avance, el voto femenino todavía está sometido a numerosas dificultades en Arabia Saudí. Para las elecciones hay ahora mismo 130.600 mujeres registradas para depositar su voto, un número que palidece con el 1.300.000 hombres listados, debido sobre todo a la falta de conocimiento sobre el proceso electoral en la población femenina.
Además, las dificultades de transporte --las mujeres saudíes no tienen permiso para conducir-- causaron problemas adicionales en las tareas de registro.
A ello hay que añadir las limitaciones comunes a todos los candidatos, que no pueden emplear ni mezquitas ni edificios públicos, escuelas o centros deportivos para hacer campaña. El uso de logotipos o eslóganes oficiales, símbolos religiosos, históricos o tribales tampoco están permitido.
Arabia Saudí es uno de los países en los que los derechos de las mujeres están más coartados. Según Amnistía Internacional, "sufren una discriminación sistemática en la ley y en la práctica" pese a los "pequeños pasos hacia delante" dados, como el que se les haya autorizado a votar.
En este sentido, Human Rights Watch (HRW) ha apuntado que las mujeres saudíes han hecho frente a problemas para demostrar su identidad y su residencia --debido a que habitualmente no tienen a su nombre las casas o las facturas--, al tiempo que ha recordado que sufren mayores dificultades que los hombres a la hora de conseguir los documentos necesarios.
Las autoridades electorales han impuesto además una segregación estricta durante la campaña electoral, prohibiendo a los candidatos dirigirse a miembros del sexo opuesto sin la mediación de un portavoz, lo que es discriminatorio para las mujeres, ya que la mayoría de los votantes son hombres.
Por último, HRW ha criticado el sistema de 'guardianes', que sigue intacto en el país a pesar de las promesas de abolirlo. Según el mismo, las mujeres no pueden obtener un pasaporte, casarse, viajar o recibir educación superior sin la autorización de un 'guardián', que suele ser el marido, padre, hermano o hijo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna