Miercoles, 02 de julio de 2025
no terminan de solucionar el oproblema
Las negociaciones entre Irán y el 5+1 se intensifican para alcanzar un acuerdo nuclear en las próximas horas
En un principio el ministro de Exteriores de la República Islámica, Mohamad Javad Zarif, ha sostenido que las negociaciones nucleares no terminarían este lunes y ha abogado por que las conversaciones se prolonguen "lo que sea necesario".
Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha guardado silencio al ser interrogado sobre si habría una nueva prórroga para dar más tiempo a las partes para sellar un pacto sobre la industria atómica del país persa.
"No van a firmar un acuerdo hasta que todas las preocupaciones hayan sido abordadas y, mientras sigan avanzando en eso, las conversaciones seguirán", ha indicado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en la rueda de prensa diaria.
Sin embargo, la agencia de noticias iraní Tasnim ha informado en Twitter de que esta noche habrá un acuerdo entre Irán y el Grupo 5+1, mientras que los medios persas aseguran que el presidente, Hasán Rohani, planea dar un discurso televisado en las próximas horas.
En la misma línea, fuentes occidentales han revelado a Reuters que se ha programado una sesión de fotos con todos los ministros de Exteriores de los siete países implicados para las 2.00 horas del martes en la sede de Naciones Unidas en Viena.
Las partes han coincidido en sus declaraciones a la prensa en que en los últimos días se han producido "importantes avances" en los detalles que quedan por pactar para elaborar un texto que zanje definitivamente la cuestión nuclear iraní.
"Aún necesitamos dar los toques finales, pero las partes deben decidirse ya. Es hora de decir 'sí'", ha dicho un alto cargo de uno de los países que integran el Grupo 5+1.
Un diplomático iraní ha sostenido que el acuerdo está cerrado "al 99 por ciento". "Con voluntad política, podemos acabar el trabajo esta noche y hacer el anuncio mañana", ha explicado.
En estos momentos el principal obstáculo parece ser la retirada de las sanciones que pesan sobre Irán por las sospechas de la comunidad internacional de que su industria atómica tiene fines militares, algo que Teherán ha negado reiteradamente.
Si bien el levantamiento progresivo de las sanciones estaría prácticamente acordado, el problema radicaría concretamente en el embargo de armas impuesto por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al país persa.
Irán considera que la prohibición de importar armas convencionales debe derogarse inmediatamente. Sin embargo, Occidente teme que el fin del embargo de armas se traduzca en una escalada de violencia en la región, ya que el país interviene directamente en la guerra civil siria y ejerce una gran influencia sobre el conflicto yemení.
Las posiciones también siguen enfrentadas en lo tocante a la supervisión por parte de la comunidad internacional de las instalaciones militares iraníes que se cree que estarían vinculadas al programa nuclear.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna