Martes, 08 de julio de 2025
antes de 2019
Leopoldo López defiende que la prioridad de la oposición debe ser la salida de Maduro
El líder opositor venezolano Leopoldo López ha defendido que la prioridad de la oposición, tras su victoria en las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre, debe ser forzar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro antes de que expire su mandato en 2019 mediante una "ruta pacífica y constitucional".
En una entrevista concedida desde la prisión de Ramo Verde en la que cumple su condena a 14 años de cárcel, el líder de Voluntad Popular ha subrayado que "el pueblo, consciente de toda su fuerza, se expresó por el cambio de forma arrolladora y no solo votó, defendió su voto hasta el final".
Ahora, ha añadido, le corresponde a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que obtuvo una mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional "impulsar el cambio político que tanto anhela nuestro pueblo". "Hay que salir por la vía constitucional de este desastre lo más pronto posible", ha defendido López, en la entrevista publicada por 'El Nacional', subrayando que "Venezuela se cae a pedazos ante nuestros ojos".
"Haber ganado representa la conquista para la lucha democrática de una institución fundamental y representa un debilitamiento de la dictadura, en la búsqueda de su quiebre definitivo", ha opinado López, que ha advertido de que "para que Venezuela cambie definitivamente debemos recuperar todas las instituciones".
"Con la victoria popular del 6-D, la dictadura está debilitada, sí, pero aún mantiene secuestrados a los otros poderes del Estado, y como ya anunció Maduro los usará para desconocer la voluntad del pueblo", ha incidido el líder opositor, que ha defendido que la MUD debe "manejar la victoria con humildad y serenidad".
"La dictadura está debilitada y es nuestro deber no darle respiro. Si Maduro y el resto de las cabezas de los poderes secuestrados por una élite corrupta y antidemocrática torpedean el cambio, pues hay que cambiarlos", ha reclamado el líder de Voluntad Popular.
En ese sentido, ha defendido que lo primero que tiene que hacer la oposición es consolidar su compromiso con que "Maduro debe salir antes de 2019" y para lograrlo "existen mecanismos constitucionales". Según ha añadido, deben ser ahora los líderes de la oposición los que definan "una ruta pacífica, constitucional y oportuna" para lograr el "cambio" que reclaman los venezolanos.
Según López, existen tres opciones: "adelanto de elecciones, referéndum revocatorio o la convocatoria de una asamblea constituyente". Una vez elegida la vía, ha proseguido, habrá que trabajar tanto en el plano "institucional" mediante la Asamblea, y también en la búsqueda de un "gran acuerdo nacional sobre los temas más importantes".
Este acuerdo nacional, según el líder opositor, debe incluir cinco puntos: "convivencia democrática", "cambios en el modelo económico que permitan erradicar la escasez, la inflación y el desempleo", "seguridad ciudadana", "democratización del petróleo" y "soberanía y convivencia cívico-militar".
López también ha considerado que Maduro debería dar explicaciones sobre los supuestos vínculos entre altos cargos y el narcotráfico. "El silencio que ha mantenido hasta ahora solo abona su presunta complicidad con el narcotráfico", ha opinado, sosteniendo que si las acusaciones son ciertas "lo político y moralmente correcto sería que Maduro renunciara o al menos se separara del cargo y que se inicie una investigación sobre estos hechos".
Por último, frente a la "violencia del régimen en todas sus manifestaciones", ha defendido que "es importante desenmascarar a los violentos con coraje, superando el miedo y construyendo amplias redes de solidaridad con las víctimas". No obstante, ha advertido, "no debemos caer en provocaciones respondiendo a la violencia con violencia, pero tampoco con pasividad y sumisión".
"Estoy preso pero jamás arrepentido de haber denunciado a los responsables de la crisis y de promover el cambio popular, democrático y constitucional para Venezuela", ha asegurado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna